Secretaría de Salud | 26 de agosto de 2025 | Nacional
- El dengue puede confundirse con enfermedades virales o gastrointestinales, lo que retrasa su atención y aumenta el riesgo de complicaciones
- La mejor medida de prevención es eliminar criaderos de mosquitos en el hogar: cubetas, botellas, plásticos y cualquier recipiente que acumule agua
- En la semana epidemiológica 33 de este año se registró una disminución del 80% en los casos de dengue respecto al mismo periodo de 2024
En el marco del Día Internacional contra el Dengue, que se conmemora cada 26 de agosto, la Secretaría de Salud del Gobierno de México hace un llamado a la población a reforzar las medidas de prevención y autocuidado para combatir esta enfermedad.
El director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Fabián Correa Morales, explicó que el dengue puede confundirse fácilmente con otras enfermedades virales o gastrointestinales, lo que retrasa su atención y aumenta el riesgo de complicaciones, ya que es una enfermedad viral que se propaga a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti.
“El problema está en que la gente se automedica y deja que transcurra el evento; desafortunadamente el dengue evoluciona muy rápido, en un periodo de dos a siete días, lo que puede derivar en casos graves si no se atiende oportunamente”, señaló el doctor Correa.
Entre los principales síntomas, describió, se encuentran los siguientes:
- Fiebre elevada superior a 40 grados.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolor retro ocular (detrás de los ojos).
- Dolores musculares y articulares.
- Erupciones cutáneas.
- Vómitos ligeros.
La mejor medida de prevención es eliminar los criaderos de mosquitos en el hogar: cubetas, botellas, plásticos, llantas y cualquier recipiente que acumule agua estancada. Además, instalar barreras físicas como mosquiteros en puertas y ventanas.
Hasta hace unos años, en México se registraba la transmisión de dengue en entidades con clima tropical; sin embargo, el cambio climático ha ampliado el riesgo, hoy el dengue está presente en 30 de las 32 entidades federativas, incluidas áreas metropolitanas como Guadalajara y Monterrey, que antes no eran consideradas de transmisión.
La Secretaría de Salud, a través del CENAPRECE, impulsa la Estrategia Nacional contra el Dengue y otras Arbovirosis, que incluye:
- Análisis de riesgo y monitoreo semanal del comportamiento epidemiológico.
- Capacitación de personal de salud en entidades federativas.
- Dotación de insecticidas y acciones de control vectorial en zonas con transmisión activa.
- Campañas de comunicación para difundir signos de alarma y medidas de autocuidado.
Adicionalmente, se ha fortalecido la red nacional y estatal de expertos clínicos en dengue, con protocolos de atención que priorizan la hidratación de pacientes y evitan complicaciones.
Gracias a estas acciones, en la semana epidemiológica 33 de este año se registró una disminución de más del 80% en los casos de dengue respecto al mismo periodo de 2024: de 37 mil 340 casos registrados, la cifra disminuyó a 6 mil 923 contagios.
El director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del CENAPRECE, indicó que, para lograr mejores resultados en el control del dengue, es fundamental la participación de la población para adoptar las medidas preventivas en hogares, espacios públicos y de trabajo y acudir por atención médica ante la presencia de síntomas.
X: @SSalud_mx
Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX
Instagram: ssalud_mx
YouTube: Secretaría de Salud México