domingo, octubre 26, 2025
Inicio Secretarias 06 Secretaría de Cultura MUJERES PURHÉPECHAS REFLEXIONAN EN TORNO A LA COCINA TRADICIONAL EN CHARLA VIRTUAL...

MUJERES PURHÉPECHAS REFLEXIONAN EN TORNO A LA COCINA TRADICIONAL EN CHARLA VIRTUAL CONVOCADA POR LA DGCPIU

0
26

Secretaría de Cultura | 29 de abril de 2025 | Comunicado

Este intercambio de puntos de vista y experiencias tiene como objetivo resaltar el papel activo de las mujeres en el resguardo y la transmisión de los saberes.
  • Esta actividad se realiza dentro del Año de la Mujer Indígena y el  programa “Nosotras somos, Mujeres y Cultura” 
  • El conversatorio reúne a tres cocineras tradicionales de la comunidad purhépecha, quienes intercambiarán saberes y experiencias

En el marco del Año de la Mujer Indígena, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) invita al conversatorio virtual “Las mujeres purhépechas y la cocina tradicional”, que se transmitirá a través de la página de Facebook Culturas Populares Oficial el miércoles 30 de abril a las 11:00 h.

Este intercambio de puntos de vista y experiencias tiene como objetivo resaltar el papel activo de las mujeres en el resguardo y la transmisión de los saberes, sabores y la identidad de la cocina purhépecha.

Convocadas por la Unidad Regional (UR) Michoacán y la DGCPIU a través de su programa “Nosotras somos, Mujeres y Cultura”, estarán presentes las cocineras tradicionales Marina Toral Rangel (Caltzontzin, Uruapan), Irma Aguilar Sánchez (Nuevo San Juan Parangaricutiro) y Antonina González Leandro (Tzintzuntzan). La moderación estará a cargo de la promotora cultural Yunuén Flordalia Barajas Servín, jefa de la UR Michoacán.

Marina Toral se ha dedicado a la cocina desde hace 60 años, especializándose en la elaboración de platillos representativos como el churipo, las corundas y el atápakua de nopal con tortitas de arroz, entre otros platos propios de la comunidad que dejan de manifiesto la estrecha relación entre lo que se elabora en la cocina y lo que brinda la tierra.

Su saber lo aprendió de su tía, la renombrada cocinera Timotea Rangel Galván, reconocida en 2014 con la distinción de Tesoro Humano Vivo que le otorgó el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, actualmente Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares (DGCPIU), no solo por ser una destacada maestra cocinera, sino por preservar los saberes y técnicas de la confección de trajes de uso cotidiano y vestuario para las danzas.

Por su parte, Irma Aguilar Sánchez es reconocida por sus saberes tanto en el campo como en la artesanía, además de destacar en la cocina tradicional con sus conocimientos para la preparación de la shandúkata, el mole de calabaza, el tatemado de puerco y otros platillos de su comunidad. Irma ha llevado la sazón de la región purhépecha a diversos encuentros gastronómicos en Puebla, Tabasco, Nuevo León y Baja California.

Por su parte, Antonina González Leandro (Tzintzuntzan) es pescadora y artesana, además de cocinera. En 2010 viajó a Kenia (África Oriental) como representante de la cocina tradicional mexicana ante la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO). Entre sus platillos más representativos destacan el pescado blanco y los charales

Con esta actividad, la DGCPIU destaca y visibiliza el papel fundamental de las mujeres purhépechas como guardianas de los saberes ancestrales y la transmisión de la cocina tradicional.

Para más información sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (SecretariaCulturaMx) e Instagram (@cultura mx) o visita la página mexicoescultura.com.