Participación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA

0
3

Versión estenográfica

Secretaría de Economía | 27 de mayo de 2025 | Discurso

Mensaje

Moderador: Bienvenidos todos. Gracias por estar aquí a nombre de BBVA. Creo que tenemos una extraordinaria mañana.

Les quiero platicar nada más un poco cómo vamos a funcionar. El Secretario que ahorita presentaré, hará una exposición. Después creo que va a aparecer aquí cómo pueden mandar preguntas que me irán pasando y tendremos una conversación con el secretario sobre sus dudas, sobre lo que ustedes quieran plantearle al Secretario en el tiempo que estará con nosotros.

Creo que por ahí aparecerá y le van mandando preguntas y vamos conversando. Por lo pronto, no creo que necesite mucha presentación. El ex jefe de gobierno de esta ciudad, el ex secretario de Relaciones Exteriores, el hoy en este momento tan importante para el puesto que tiene el secretario de Economía, dejo con ustedes al secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Muchas gracias, Carlos. Gracias por la invitación para tener este diálogo con ustedes. Siempre la pregunta es, bueno, qué temas conviene, son útiles conversar con ustedes para este encuentro, que es un encuentro muy especial por la representatividad nacional que tiene.

Es una ocasión casi única para poder estar con ustedes. Entonces, me parece que lo primero que me gustaría comentarles, que creo que puede ser útil para ustedes, más que el estado general de la Economía, porque viene ahora el secretario de Hacienda, que se los va a explicar, me imagino, con todas las cifras habidas y por haber. No es amenaza, supongo que sí va a ser.

Déjenme comentarles, como dónde estamos en la negociación o en estas nuevas circunstancias comerciales que estamos enfrentando, y segundo, si me lo permiten también hacerles un comentario sobre qué supongo que va a ocurrir después. Es muy fácil perdernos en el árbol y no ver el bosque, es lógico. En el gobierno puede ser todavía más ese problema, porque todos los días tienes que resolver cosas muy inmediatas.

Entonces, yo diría, bueno, ¿en dónde estamos? Si nos vamos al inicio de estas negociaciones, de estas pláticas, estamos en una nueva circunstancia global, no la tengo que referir, todos la siguen todos los días, y yo diría que vamos hacia un nuevo orden comercial. Decía yo, es casi como un sistema de desventajas comparativas, porque lo que estamos viendo es que se va a fijar un costo distinto a cada país para acceder al mercado más grande del mundo, o por lo menos hasta ahí vamos.

Entonces, del inicio de las conversaciones a esta fecha, yo diría que tenemos ya varias buenas noticias que nos hablan de una tendencia, y esa tendencia, pienso, y ahora se los comparto, porque va a significar para nosotros nuevas oportunidades muy relevantes.

Entonces, ¿en dónde estamos? Empezamos con una declaración del presidente Trump que decía vamos a colocar 25 por ciento a todo el comercio de México, Estados Unidos y Canadá. Déjenme hablar de México porque fueron diferentes los tratos. Eso fue el punto de inicio, ya se imaginarán la preocupación respecto a algo así.

Bueno, eso no ha ocurrido. Afortunadamente, el día de hoy, lo que tenemos es más menos el 86 pro ciento de nuestro comercio con Estados Unidos, sin aranceles. De todos los tratados que tiene Estados Unidos, el que tiene mayor cobertura con esto que acabo de señalar es el que tiene con nosotros.

Si esto me lo hubieran dicho hace unos meses, no me habría preocupado tanto de aquella declaración inicial. Ahora, ¿por qué estamos aquí? ¿Cuáles son los elementos por los cuales estamos aquí y qué siguientes pasos les puedo comentar? Bueno, los elementos, desde luego yo creo que la conducción que ha hecho la Presidenta de su diálogo con el presidente Trump ha sido acertado, porque por un lado ha sido un diálogo firme, pero por el otro lado ha minimizado la confrontación innecesaria. Se oye fácil, pero no lo es.

De hecho, esta era una preocupación principal de nosotros cuando empezó todo esto. Entonces, me parece que eso ha sido un factor relevante. El otro factor relevante es que se trata de un gobierno que tiene un margen de apoyo superior al de otros muchos gobiernos que están en diálogo actual con el gobierno de los Estados Unidos, en encuestas, en fin, eso importa mucho.

Otro factor relevante que yo añadiría es que ha habido una acción muy relevante, a gran escala, del sector privado junto con el gobierno de México en los Estados Unidos. ¿En qué lo pueden ver ustedes? Pues en industria automotriz, en autopartes, ahora en acero y aluminio, y así sucesivamente. Otro factor es que se ha construido una buena relación con los interlocutores.

Ahí me tocó con el sector de comercio, USTR, que ya conocía yo, el embajador Greer. Entonces, bueno, hay una buena interlocución. Por todas esas razones, pero sobre todo, dejé al final a propósito esta, porque la realidad siempre impone límites a cualquier decisión política, y la realidad es que la integración entre México y Estados Unidos es de tal tamaño, los beneficios de ambas partes son tan grandes, que esto ha jugado un rol delimitante, favorable, en este caso, a los intereses de México en mediano y largo plazo, y creo que también para Estados Unidos.

Entonces, ahí estamos. En ese momento estamos en negociación sobre acero y aluminio. Supongo que concluiremos algún día pronto.

Llevo ocho reuniones de acero y aluminio, no importa cuántas sean. Para el final, México es el único país que tiene, con el que Estados Unidos tiene superávit en acero. No hay otro.

Entonces, no hace sentido poner arancel y además es un costo adicional a la industria automotriz y a otras industrias, aeronáuticas. Entonces, ahora estamos en acero y aluminio, y después probablemente vendrán otros temas. Tengo una perspectiva razonablemente optimista sobre esas pláticas y negociaciones.

Ahora, ¿hacia dónde vamos? ¿Qué cabría esperar? ¿Qué pienso que puede ser lo que, o en qué deberíamos empezamos a concentrar nosotros y ustedes para los próximos meses, y sobre todo, pues los próximos años? A mí me parece muy claro que Estados Unidos decidió acelerar un proceso de de-risk, o de menos dependencia, en su relación con Asia. Tiene esto diferentes componentes, diferentes características, pero es un hecho políticamente evidente.

Eso significa que vamos a ver un esfuerzo sin precedentes por acelerar la relocalización en campos en donde es muy relevante reducir la dependencia de Norteamérica, especialmente Estados Unidos, respecto a Asia.

¿Cómo cuáles? Piensen ustedes, farmacéuticas, todos los productos farmacéuticos, todos los principios activos los dan de Asia, 70-80 por ciento. ¿Cuánto importan en total? Casi 300 mil millones de dólares. ¿Cuánto exporta México? Mil millones.

O sea, no estamos en ese campo. Es uno de los campos donde va a haber una relocalización a gran escala.

Electrónica. Sí estamos, pero con poco contenido nacional. Ahora se va a necesitar hacer un esfuerzo mucho mayor de integración de contenido nacional y de nuevas empresas en nuestro país, pero es factible, es muy muy factible.

Semiconductores, algunos tramos relativos a semiconductores. Tenemos reunión en Arizona el 24 de junio, van todos los estados de la República. Todo lo que tiene que ver con electromovilidad, todo lo que tiene que ver con minerales críticos y su refinación.

Y algunos no tan críticos, pero piensen ustedes, el cobre, no se refina en México. Todo lo que tiene que ver con tecnología médica y medical devices. Y por supuesto, porque no pretendo hacerles a ustedes una enumeración interminable, todo lo que tiene que ver con los impactos que va a tener la inteligencia artificial, no en una década, sino el año que entra y el que sigue.

O sea, tenemos que hacer una infraestructura de data para participar más o agregar valor a nuestra economía en función de esto que es perfectamente posible. Sí estamos, pero podríamos estar mucho más y mejor. Entonces, esto puede significar duplicar la inversión extranjera directa en México. Quizá más. Depende qué hagamos, qué acordemos y cómo participamos. Entonces, yo diría en el corto plazo, el primer objetivo era estar más o menos donde estamos.

Incluso éramos más pesimistas cuando empezamos. El segundo es que el tratado sobreviva, se fortalezca. Me estoy refiriendo al USMCA o el T-MEC.

Acuérdense que esta negociación se inicia en el segundo semestre. Alguien me preguntó ahorita, ¿cuándo se inicia? Hay un proceso de evaluación establecido. Primera semana de octubre.

Evaluación en Estados Unidos, evaluación en México. Pero el tratado está todo el tiempo en las conversaciones que tenemos. Todo lo que vayamos ahorita avanzando va a significar que va a estar en el tratado.

Y luego está una tercera cosa que quizá no teníamos muy presente, que es la participación de México en la nueva economía norteamericana. Que no es exactamente el tratado, sino que es lo que les acabo de describir, que implica una coordinación de acciones entre ambos países. Yo diría que casi no tiene precedente.

Por el tiempo, va a ser un tiempo corto. Tenemos que ponernos de acuerdo en todo eso. Ya estamos trabajando en el dos, que es el tratado, y en el tres, que es la nueva economía.

Le llamamos NEN, Nueva Economía Norteamericana. Porque cuando tú relocalizas semejante cantidad de cosas, cambias todas las cadenas de producción y de valor, las habilidades. Es una redistribución muy grande.

Solo les puse un ejemplo, pero podemos ir sobre varios de estos. Entonces, si conservadoramente somos capaces de organizarnos, que yo asumo que sí, para participar, vamos a tener buenos resultados. Ahora, alguien me dirá, oye, pero eso suena muy bien, pero va a ser fácil.

No, yo nunca dije que fuera fácil. Lo que digo es que no lo perdamos de vista. Y esa es como vemos la secuencia en la relación particularmente con Estados Unidos.

Ahora, al tiempo, se organizó, se hizo, y se está implementando un plan que tiene como objetivo, o que se organizó, se diseñó, aún antes de conocer estos detalles de los que estoy hablando. El plan México, que tiene dos componentes, uno anticíclico, o sea, acelerar todas las inversiones que podamos, llámese infraestructura y otras muchas, y tiene otro componente que es el preparar a México desde ahora para participar en la nueva economía Norteamérica. Porque no necesariamente estamos donde quisiéramos estar para estar participando en eso.

Y hay muchas medidas con ese objetivo. Esencialmente, cuando decimos aumentar el contenido nacional en todos los sectores que acabo de referirles, y aumentamos la capacidad de atracción de las inversiones que tienen que relocalizarse, esencialmente es lo que van a encontrar en muchos de los puntos del plan México. No es aumentar el contenido nacional per se, sino vinculado a esto.

Nuestras habilidades para participar. Entonces, pienso que esto es como una muy sucinta explicación para ustedes, de dónde nos encontramos. Si ustedes me dicen, oye tienes una perspectiva optimista, yo decididamente sí la tendría, porque lo que estoy viendo, yo voy cada semana ahí, tenemos que estar ahí, pensar en una noción tradicional de que nos vemos cada mes, no va a funcionar.

Esto es diario. Y semanalmente hay que estar en Washington y hay que intercambiar la información, y hay que convencer, y hay que persuadir, y yo veo que estamos avanzando en esa dirección. Por lo tanto, les transmito ese punto de vista.

Ver el tratado y ver la nueva economía que viene. La nueva economía que viene no es tan clara ahora, pero la van a ver cada mes más clara. Eso es un hecho, yo así lo veo, porque es lo que nos han transmitido nuestros colegas en Washington.

Y México va a tomar esa oportunidad. Esa es la encomienda que tenemos, es una oportunidad única. Por supuesto que tenemos que estar ahí.

¿Y con quién vamos a trabajar? Pues con ustedes. ¿Cómo nos vamos a organizar? Por ejemplo, ahorita tenemos, nos pidió la Presidenta, hagan un portafolio que nos diga a todos los servidores públicos cuáles son los proyectos de inversión del sector privado, porque no lo sabemos. Digo, hay un registro de inversión extranjera, hay muchos elementos, pero es muy distinto a que te preguntes cuáles son los proyectos de inversión que importan, que provienen del sector privado.

Entonces tenemos números redondos, casi dos mil, la inmensa mayoría son inversión extranjera. Ahora estamos haciendo lo mismo, pero en inversión nacional. Esto significa que todo el esfuerzo del gobierno sea acelerar las inversiones que están en ese portafolio.

De hecho, la Presidenta lo revisa todos los lunes. Ahora vamos a empezar a hacer reuniones más grandes, porque son demasiadas agencias gubernamentales que tienen que participar. Bueno, lo haremos.

Entonces, es parte de eso también, de crear la secuencia, si ustedes me permiten, una fuerza motriz para que estas inversiones se encuentren un campo favorable desde ahora. Y es lo que estamos tratando de lograr, por eso se llama portafolio de inversión. Es decir, que todos en el gobierno sepamos qué inversiones son importantes del sector privado que tenemos que apoyar.

La idea de los Polos de Desarrollo es estar listos para la nueva economía que va a venir, desde ahora. Alinear el sector educativo a lo que se necesitan las nuevas profesiones, lo mismo, porque no están alineados. Tenemos que hacerlo y no tenemos tiempo, tenemos prácticamente este año que cambiar todos los currículums.

Ya se está trabajando en ello. Y así muchas otras cosas. La protección de la propiedad intelectual, la coordinación entre COFEPRIS y el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, la protección correcta y adecuada a las patentes y a los desarrollos industriales.

Todos estos temas son los que forman parte del Plan México, cuyo objetivo es estar a tiempo, prepararnos para estar a tiempo y participar favorablemente en esa nueva economía. Entonces, esto es lo que yo quería transmitirles, creo que es lo que es importante para ustedes. Y, por supuesto, estoy a los comentarios que nos va a acercar.

Muchas gracias. Gracias,

Moderador: muchas gracias Secretario. Les voy a recordar, aquí están más preguntas.

Ya tengo algunas aquí conmigo. Quiero juntar dos de estas preguntas, porque le ha tocado al Secretario que, casi que comparando con Estados Unidos, se le ha pasado ocho meses como si fueras titular de USTR ¿verdad? No, secretario de Economía. Entonces, me da mucho gusto que hayas tocado el tema de la economía mexicana.

Es decir, hablaste de la relocalización y Plan México. Y una pregunta, que me parece muy interesante, es, ¿no parece todavía que empiecen a concretarse estos proyectos? Es decir, tenemos que son 25 lugares de Plan México en toda la República, son 25 Polos, los Polos son 14 nuevos. Pero no parece que todavía tengamos eso, ni relocalización, digamos, ha acabado de suceder.

Y la pregunta dice claramente si sucederá a partir de la incertidumbre. Entonces, te pongo la peor de las preguntas al principio, Secretario, que es, ¿el presidente de Estados Unidos dará algo de certidumbre en los próximos cuatro años? O esto que he empezado haciendo estos ocho meses, de esto sí, esto no, así te me acercas a Europa, te doy dos meses a aranceles en esto sí, pero México, espérate, si tú ves en el futuro, a un momento digamos, ok, ya se acabó esto y entonces se tendrá más claro cómo y en qué invertir en México.

MEC: Bueno, yo veo tres etapas, digamos, la de más corto plazo, si se me permite, es la conclusión de las negociaciones de las tarifas recíprocas.

Las tarifas recíprocas es el, ¿se acuerdan la presentación que se hizo de tarifas de 185 países? Por fortuna nosotros no estamos en ese paquete. Y las estimaciones que veo que tienen allá, es que esto termine en el mes de julio, esa negociación. Estoy hablando China, Unión Europea, muchísimos países, supongo que no termine en julio, bueno, supongo que termine en agosto, bueno, pero ya llegas a un acuerdo respecto al nuevo sistema tarifario que quieres impulsar.

Luego, nosotros tenemos el tema del tratado, pero es un tema muy de México, es decir, ya no es de todo el sistema, con las características que acabo de describir, que legalmente tiene que terminar el primero de julio 26, pero de hecho cada vez que nos reunimos de un modo u otro, estamos hablando de eso, cómo va a ser la relación de los dos países. Y luego tienes un tercer elemento, que es el acuerdo entre los dos, para ser efectivos o eficaces ambas, en lo que necesitas producir en Norteamérica, y quién va a ser qué, cómo y cuándo.

Moderador: Esto ya es también un tema. Dijiste algo que me da pie para hacer yo una pregunta, decías, tenemos que cambiar el currículum educativo, muy pronto. Todos sabemos los problemas que estamos teniendo en ese sentido en este momento, y no quiero mencionarlos porque no es su tema, pero también tenemos algunas deficiencias en energía y algunas en infraestructura. Entonces, construir este nuevo país que sustituye a Asia, Secretario, parece como un sueño, no? Es decir, hay los recursos, hay la voluntad, hay para construir ese nuevo país con la energía necesaria, con los trabajadores, con esos niveles de educación.

¿Se puede lograr eso para de verdad convertirlos un poquito en la Nueva Asia, o por lo menos en una parte de la Nueva Asia?

MEC: Yo creo que no estamos pensando que vamos a sustituir a Asia, pero sí vamos a participar en una proporción, diría yo, significativa en la reorganización de las cadenas de producción, sobre todo en lo que te preocupa, en donde eres más dependiente. Algunos sectores de los que comenté, hay otros. Bueno, entonces si pensamos, cuando digamos, ya sé que me voy muy atrás en el tiempo, me lo perdonan los más jóvenes, pero si pensamos en cuando México inició su Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y las últimas tres décadas y media, pues se construyó un complejo industrial muy sofisticado en México.

Somos uno de los principales países exportadores del mundo, México lo hizo muy bien, y muchos pensaron que no se iba a poder. Quizá aquí la diferencia que tienes, yo pienso por supuesto que sí lo vamos a poder hacer. El problema quizá, o el reto, es que lo tenemos que hacer más rápido.

O sea, nosotros tenemos que estar listos más rápido porque la decisión política estratégica de Estados Unidos se va a implementar esencialmente antes de que termine esta administración. Esa es la idea de la administración. Entonces tienes menos tiempo.

Tenemos una gran oportunidad porque hay menos tiempo, pero también tenemos más requerimientos. Ahora, si ves todo lo que ha venido anunciando la Presidenta en diferentes campos, energía, la infraestructura, que tienes un programa de infraestructura muy ambicioso, implica un esfuerzo gigante y tenemos que salir adelante. Esa es la decisión esencial.

Igualmente, la participación del sector privado. Tenemos que trabajar muy de la mano para lograr eso, por eso hizo el portafolio de inversión.

Moderador: Hay varias preguntas, supongo porque es el domingo, entonces quiero plantearla en términos de lo que a ti te toca la primera pregunta sobre esto.

En tus conversaciones casi diarias, porque si viajas una vez a Washington, pero algún Zoom has de hacer también, Secretario. ¿La reforma judicial es un tema? ¿Ha sido un tema en esas conversaciones para nuestros socios estadounidenses?

MEC: No, no lo ha sido con la Secretaría de Comercio, ni USTR hasta ahorita. Yo creo que ellos, primero tienen muchos temas, muchos.

Llega, si está entrando Japón, sale el europeo. Entonces, segundo, lo que me han dicho, si no los titulares, quienes están en sus equipos, es la vamos a evaluar por sus méritos. O sea, no nos interesa influir en contra porque se va a dar.

Lo que vamos a ver para fijar un punto de vista es esperar en qué termina y en función de eso ya te daremos un punto de vista o una preocupación, lo que sea. O sea, como que no es su decisión meterse en el debate previo o asumir una posición en contra, o al menos así no me lo han hecho. Más bien lo contrario, es una posición pragmática, es decir, vamos a ver si funciona.

Y si no, también te lo decimos.

Moderador: Ahí lo hablaremos. Ya lo hablaremos.

Porque hablamos de Plan México, de relocalización, notas en el empresariado mexicano, más contención por lo pronto, un poco la misma actitud. Vamos a ver cómo estamos en octubre, que ya hayan tomado posesión los nuevos jueces, etcétera. ¿Es algo de los retrasos de la nueva inversión en infraestructura?

MEC: No, yo creo que el ser cauteloso con la inversión está íntimamente vinculada, más que la reforma judicial, al tema de Estados Unidos, que no sabes qué reglas va a haber.

Y eso no creo que sea el caso de México, sino de muchos países, incluyendo Estados Unidos. O sea, si ha tenido un efecto respecto a que las inversiones aguarden tener más claro cómo va a ser es que ahorita cómo le haces, cómo planea una empresa. Imagínate, la industria automotriz, por ejemplo, les acaban de decir cuál es el sistema de descuento hace ocho días.

O sea, todavía lo estamos estudiando para poder entender dónde te cuesta más o menos, en este sistema de desventajas comparativas, hacer qué. Por ejemplo, la industria automotriz que importa vehículos de Asia, que hay en varios países. Está Tailandia, un poquito Japón, casi no.

Está China. Importan porque tienen cupos. Quiere decir que si tú exportas, tienes derecho a importar un cierto número.

Bueno, a lo mejor ahora hay que cambiar el sistema, pero es muy pronto para saberlo. Entonces, sí tiene un efecto de que las inversiones aguardan, sin embargo, sigues teniendo un flujo de inversión extranjera interesante. En México se había esperado que cayera en el primer trimestre y eso todavía no ocurre, afortunadamente.

Entonces, vamos a, en la medida que avancemos en estas etapas que yo describí ahora, vamos a tener un flujo cada vez mayor de inversión extranjera. Porque lo que sí está claro es que va a haber una relocalización geopolítica acelerada en tres años. Entonces, eso puede operar en favor nuestro de manera muy importante.

Moderador: Decía, Secretario, creo que con mucha claridad que, digamos, que lo grande es decir esta nueva geopolítica en donde un poco Estados Unidos dijo uff, lo asiático, ¿no? Y hubo en México varios signos en los pasados meses, ¿no? No solo la que todos conocemos, digamos, aquí que se cerró, que se evitó, hubo otras cosas. Creo que tú estuviste en algunos estados también anunciando esta cosa que pasaba, que entraban productos como fuera. Me encantó leer una historia sobre cómo mandaban los zapatos para que no se les cobraran aduanas incompletos y tal y cual.

¿Qué tan simbólico para Estados Unidos es esto? ¿O qué tan serio es? ¿Y qué tanto le vamos a decir? Señores asiáticos, han estado metiendo cosas aquí hace mucho tiempo, pero además, ¿no? De contrabando, pero, además, no sé si los están muy contentos con todo lo que estamos comprando. Y si hay reacciones, sé que no eres hoy el secretario de Relaciones Exteriores, Secretario, pero si has visto reacciones en lo comercial, reacciones de allá que dicen ¿Por qué? ¿Por qué somos los malos ahora? Si crees que puede haber alguna reacción de parte de China, de Vietnam, etcétera, sobre lo que está haciendo.

MEC: Bueno, yo diría, en primer lugar, buena parte del proceso de importación no son empresas de esos países. Los productos sí, pero el importador es de aquí o está en asociación con. Entonces, nuestro objetivo ha sido y ha afectado más a esos importadores.

Te voy a poner ejemplos. Te dicen de un molino en Vietnam. En México, para importar, tienes que decir de qué molino es, para ser más precisos, de qué planta es, siderúrgica.

Entonces, tú presentas tu documento y, evidentemente, sería muy difícil mandar a inspeccionar todos esos molinos a todo el mundo. De hecho, se hace, pero a una escala como al azar, tomas 100 y revisas 15. Bueno, pues ahora revisamos mucho más y los cancelamos.

Pero no es contra Vietnam. Ya se lo expliqué a los de Vietnam. Sí, bueno, pues es que tú casi no produces a cero.

Ah, sí, lo hablaste con ellos. Sí, claro. Porque para mandar los inspectores, tienes que avisar.

Oye, ¿por qué quieres mandar inspectores? No, pues es un trámite. Oye, pero no me gusta tu trámite. Bueno, es un trámite internacionalmente acordado.

OK, mandas tu personal y te das cuenta que el importador, que no es vietnamita, es mexicano, te mintió respecto al molino. Ese molino no existe, es una bodega. ¿Qué quiere decir que está trayendo acero de otro lado? Ese tipo de cosas las estamos haciendo desde hace ocho meses.

Y, por primera vez, quitamos el registro de importadores, les congelamos cuentas y cada vez es más dura la reacción. Porque lo que están haciendo es ponernos en riesgo a todos. Porque no pierdes tu credibilidad como país.

Entonces, ahora, de eso se han dado cuenta en Estados Unidos. Mira, no me lo han mencionado.

Moderador: No te lo han mencionado.

MEC: Pero seguramente sí se dan cuenta. Y de los molinos sí le dije al Secretario de Comercio de Estados Unidos, deberíamos hacer esto en conjunto. Porque no sé si tú estás mandando verificar.

Porque si verifican todos, ¿eh? O sea, no solo de Asia, de otros países también. Entonces, pero no es un tema contra China o Vietnam. Es un tema de que nuestros importadores cumplan la ley.

Y vamos a seguir en la misma.

Moderador: Tengo varias preguntas sobre esto. Y, aunque lo has tocado, quisiera que lo explicaras, pues, porque hay una preocupación de cómo traes inversión cuando hay limitantes, sobre todo en electricidad y, sobre todo, en capacidad hídrica, en agua.

Es decir, ¿dónde pongo eso y cómo me aseguro que me vaya a llegar la electricidad para tener estas? Hablabas de semiconductores y tal. Porque sí parece que estamos muy limitados ahí. Hubo muchas inversiones que se pararon en los últimos años por esto.

La nueva reforma, aunque sin duda ayuda, todavía sigue con varias limitantes. Supongo que hablas con la secretaria de Energía bastante. Y sé que eres optimista y vas a ser optimista, pero que nos dijeras concretamente cómo atraer inversión con esas limitantes y cómo decir, oh, no, esas limitantes no van a ser tan fuertes, porque vamos a corregir.

MEC: A ver, en Energía tienes nuevas reglas del juego. La secretaria de Energía es parte del Gabinete Económico. Estamos todos los lunes.

Su jefa de oficina está en la mesa del portafolio de inversión. Entonces, el objetivo es acelerar las inversiones que, sin duda, tenemos que acelerarlas. En materia de energías no hay discusión, porque de otra manera la energía de este pueblo es limitante, importantísimo.

Entonces, eso ya está trabajando, ya nueva regla. Estamos en la reglamenta, en reglamentos y en la aplicación, y estamos conscientes de ello. O sea, la secretaria de Energía lo tiene muy claro.

Y se están desatorando muchas cosas. Ella lo ve personalmente, los proyectos. Desatorando, dijiste.

Sí, sacándolos a ver, sacando los proyectos de inversión para adelante. Sí. Y lo otro, el agua tiene, ahí tienes una limitación más estructural.

Entonces, ¿ahí qué hay? Pues, por eso hacemos, el sector privado tiene más o menos como 100 parques industriales en curso. Ahí la tarea es facilitarles que sus parques industriales funcionen. Y nosotros estamos presentando, acabamos de presentar 14 Polos de Desarrollo que están en otras zonas, pero donde puedes darle a la empresa que llegue agua, electricidad y demás.

Esa es la lógica de esto, es complementar. No nos alcanzaría con 100. Vamos a ver qué hacer, estimamos quizá más de 300.

Moderador: Más de 300.

MEC: Para todo lo que va a venir, de lo que estoy hablando. Entonces, el sector privado trae 100, nosotros traemos los que ya había anunciado la Secretaría de Marina, que eran 11, y acaba la presidenta de pedirnos que arranquemos 14.

Se hizo un estudio de cada uno, no creas que es de cualquier lado, para poder proveer a esas empresas de lo que necesitan de ahí. Entre el sector privado y público, tenemos que estar listos para lo que va a venir.

Moderador: Llegó una pregunta muy interesante, que tiene que ver en este país tan federado, por decirlo, de federalización. Quiero pensar, pues que a veces no es fácil, si llamas a la gente de Veracruz, al secretario de Economía veracruzano, y dice, perdón, aquí tenemos estas reglas, tal, cual. ¿Cómo coordinar este esfuerzo del gobierno federal, con todos estos estados, donde están estos Polos de Desarrollo, donde están, y cómo ha sucedido eso, si existe, sabiendo que muchas veces las leyes de cada estado son diferentes, la política en cada estado es diferente, las grillas? Es decir, ¿cómo haces, pues que si a lo mejor el gobierno federal quiere, no quiero volver a decir Veracruz, pero en Campeche, o en Oaxaca, o en Nuevo León, y de repente te encuentras, pues que ahí traen otras grillas, para ser claro. Cuéntanos un poco.

MEC: Bueno, yo lo que te diría es, hemos venido trabajando con todos los estados Secretarios de Desarrollo Económico, y yo creo que en el campo de promover la inversión, sí hay mucha cohesión, independientemente de las circunstancias políticas de cada estado. Entonces, ahora para los polos, estos 14 polos que están en muy diversos estados, vienen otros polos que han propuesto, por ejemplo, el gobernador Sonora propuso un polo en Sonora, que está destinado a, o dirigido a lo que son baterías, todo lo que es el entorno de electromovilidad, o energía renovables.

Entonces, eso se está valorando ahora. Normalmente trabajamos muy cerca al gobierno del estado, y yo diría que hasta ahora hemos encontrado muy buena disposición, y no identifico yo un problema ahí. La verdad.

Moderador: Y así como hay el comité de los lunes, ¿hay algunos comités con estados?

MEC: Sí, nos reunimos cada 15 días yo creo.

Moderador: Regreso a la parte exterior. De hecho, voy a colar una pregunta que me hicieron antes de que te subieras, que es, cuéntanos un poco si en esta locura de 25%, 130%, tal cual, los más duros han perdido en la Casa Blanca un poco la escucha, o es tu impresión del presidente.

Es decir, hoy te estás platicando con el secretario del Tesoro, supongo que ya, que con… ya no platicas mucho, digamos. Que nos hablaras de eso, si en estos meses has visto que los más duros en términos de comercio exterior en Estados Unidos ya entran menos a la Casa Blanca, ¿no? Y si en ese sentido han cambiado tus interlocutores.

MEC: No, nosotros seguimos, a ver, yo sigo hablando con Howard Lutnick, tengo muy buena relación, no percibo que él esté per se en una posición de los más extremos, sino más bien buscando una lógica de que funcione la economía lo mejor que se pueda.

También entiendo que para ellos ha sido un proceso intensivo de acercarte a muchos procesos que no necesariamente los conoce en todo el mundo, cómo funciona la industria automotriz, en fin. Entonces, pero no percibo por el lado del secretario de Comercio o de USTR que ellos tengan menos participación, al contrario, veo que cada vez son más presentes. No hemos tenido reuniones con Navarro en todo este tiempo.

Moderador: Ah, o sea, tú no, nada. Bien.

MEC: Iba yo a decir algo, pero no lo digo, por favor.

Este, no, él no tiene, sí tiene acceso al Presidente, pero no está en las negociaciones. El secretario del Tesoro lleva a algunos países, México está todavía en comercio y con USTR. Ahora, tenemos buena relación con el equipo del Tesoro, el Secretario de Hacienda también está en comunicación, entonces, y el Canciller con Marco Rubio.

Entonces, es como está organizada, digamos, la interlocución con ellos, esos son los actores principales.

Moderador: En la revisión que viene, hay un tema, hace muchos años, cuando yo estaba en Washington, el tema central, el que se discutía, el que hizo así, era energía, cuando se, el primer tratado. En el segundo, fue energía.

¿Cómo ves ahora la voluntad de allá y cuál es la voluntad nuestra? Porque la energía hoy está, digamos, en el tema es de, para la localización, pero también para allá, eh. Es decir, las empresas allá también necesitan energía, etcétera. ¿Qué creen? ¿Va a ser duro? ¿Cómo ves las posiciones sobre energía en esta revisión de tratado?

MEC: Yo creo que es un poco pronto para saber exactamente qué van a plantear, pero no percibo que ese sea un tema hoy decisivo en el diálogo, como lo fue en el anterior.

O sea, hay otros temas. Pero déjame no adelantarnos, vamos a ver. Otra vez, nosotros estamos en México con cambios muy relevantes en las reglas del juego.

Y ellos están muy ocupados en otras cosas. Ya veremos en el segundo semestre realmente qué es lo que plantean sobre ese campo. Habrá otros campos nuevos, quizá más relevantes ahora.

Moderador: ¿Ah, sí? ¿Ves otros campos? ¿No el energético? No necesariamente los tradicionales. En este tiempo, como se vio en las dos revisiones del tratado. Cuando hablas de este país nuevo, digamos, a partir de todos los cambios, ¿no? Nuevo sistema arancelario en el mundo, nuevo tal, ¿y dónde nos ponemos? ¿Sí? ¿Dónde ves a Canadá? Canadá ha sido un personaje… Tuvieron elecciones a la mitad de este proceso, se pelearon, le dijeron que iba a ser el Estado 51.

Yo también me hubiera molestado un poquito. A nosotros solo nos cambió el nombre de un golfo. Aquellos los querían ser el Estado.

¿Cómo va esa relación con Canadá? ¿Qué importa? Porque la revisión será de los tres países, ¿no? ¿Cómo va esa relación? El nuevo gobierno de Canadá, ¿cómo va esa relación? Creo que…

MEC: De nosotros con Canadá, habló hace muy poco la presidenta con el nuevo primer ministro. Se inicia una nueva etapa. Desde luego hubo un distanciamiento muy relevante con Trudeau cuando dijo hay que sacar a México el T-MEC.

Eso fue tremendo. Eso fue ese punto de saque, ¿te acuerdas? Para tratar de armar un puente con el presidente Trump. Eso significó… Haz de cuenta que le pusiste dinamita a todos los puentes que tantos años hemos construido con Canadá.

Pero bueno, hoy estamos en otra etapa. Entonces, yo pienso que estaremos cerca. Con Canadá es un país socio y amigo y tiene que ser parte de toda esta conversación.

Ahora, ¿cómo va a evolucionar su relación con los Estados Unidos? Pues habrá que ver. Parece que hubo un primer comienzo alentador. Esperamos que así siga.

Pero te iré comentando, te iré diciendo cómo va.

Moderador: Pero quién sabe, ¿no? No sabemos. Porque con… No, ahí…

MEC:  al final del día, no sabemos.

Moderador:  Pero está mejor que antes. Hablaste de otros temas para lograr la relocalización y te quería preguntar qué está haciendo el gobierno, en particular tu secretaria, pero otros como propiedad intelectual, ¿no? Son cosas que importan para la nueva inversión, ¿no? Hablaste de Cofepris, ¿no? Si quieres traer medicinas, ¿qué hacemos y cómo lo hacemos mejor, etcétera? ¿Qué se está haciendo para, a lo mejor, fortalecer esas instituciones que dan certidumbre? Más allá que ya vimos la reforma judicial, pues vamos a ver en octubre qué empieza a pasar, ¿no? Pero esas instituciones que todavía funcionan y que son importantes para quien viene y invierte aquí, ¿no?

MEC: Bueno, ahí, en industria farmacéutica, está muy claro que es una alta prioridad para el gobierno. Además, por las lecciones del COVID, acuérdate que México tiene que tener la capacidad de producir vacunas AR Mensajero o de aplicar inmunoterapias en el sistema público.

Entonces, lo tiene clarísimo la Presidenta que estuvimos juntos toda la pandemia. ¿Qué estamos haciendo? Procurar que COFEPRIS tenga ciertos cambios que faciliten de lo que estamos hablando.

Por ejemplo, si tú ya tienes una autorización de FDA o de la EMA europea, no tiene por qué tardarse tanto la autorización que tengas aquí. O sea, ponle fecha. Entonces, es uno de los cambios que vas a ver.

¿Y cómo ese? Otros que tienen como objetivo reducir los tiempos y facilitar las decisiones de inversión. Luego, propiedad intelectual es muy importante vincular adecuadamente, fortalecer al Instituto Mexicano de Propiedad Industrial y vincularlo de cerca a COFEPRIS casi en tiempo real para que no haya deterioro en algunas de las patentes. Campo médico en particular, entonces sobre eso ya estamos trabajando, va a haber un cambio en la ley del instituto y ya estamos conectando los sistemas, los sistemas del instituto en particular muy atrasados, entonces ahora estamos conectándolos de otra forma con COFEPRIS, entonces hay muchos cambios en curso, pero van en este sentido, que es proteger adecuadamente la propiedad intelectual y castigar la piratería en todas sus formas, que son muy diversas.

Moderador: Porque estamos hoy aquí, con BBVA, cuando hablas de relocalización, de Polos de Desarrollo, ahora en la convención bancaria se firmó un acuerdo para impulsar Mipymes, cómo documentarías aún más tu optimismo con participación bancaria para hacer esas cosas, qué le pedirías a un banco como BBVA en dónde puede ayudar en esta acelerada transformación que imaginas en tu optimismo, en todos esos sentidos que tanto has hablado, dónde ves a la banca y a este banco en particular para apoyar todo esto que tiene que pasar en nuestra nueva geopolítica.

MEC: Bueno, hemos estado trabajando muy de cerca, tenemos muy buena relación con el equipo del Banco, en sus cálculos económicos, en sus preocupaciones.

¿Qué sería el ideal nuestro? Pues el acceso más amplio posible de servicios financieros en el país, lo más pronto que podamos y eso admite muchas vías distintas. Yo veo que el Banco ha sido un buen aliado en eso, no los identifico en el bando de vamos a mantener cómo están las cosas, sino más bien en un enfoque más proactivo por facilitar el acceso a servicios financieros y facilitar los objetivos que nosotros estamos proponiendo. Ahora hay otra cosa que los acabo de invitar hoy, en la mañana, que es facilitar el acceso a capital de riesgo para los que quieren innovar, que en México es muy difícil.

O sea, todas las empresas normalmente nacientes con ideas nuevas se las ven bien difíciles, en buena medida es una tarea del gobierno, pero también las vamos a invitar y vamos a ver qué se nos ocurre y cómo le hacemos. Yo les decía, bueno, haz de cuenta, es como la tortuguita cuando nace, que tienes que protegerla de cuando nace a cuando llega al mar, esa es la tarea nuestra, entonces tenemos que trabajar juntos para que eso suceda, porque cada una de esas tortuguitas que logran sobrevivir son el día de mañana fuentes de empleo y de innovación y de valor, entonces vamos a trabajar en esa cancha también.

Moderador: En eso.

MEC:  En eso. Que en México no es fácil, nunca ha sido fácil. Está re difícil.

Entonces tenemos que facilitarlo.

Moderador: Supongo que has tenido noches sin dormir y preocupaciones y que luego se arreglan y que si tal, hoy, hoy quedan solo algunos minutos porque tienes una de esas reuniones, hoy cuál es tu preocupación para los próximos 15 días, tres  semanas, cuál es la preocupación del Secretario en esto que hace todos los días de hablar con aquellos y ya viene y a ver cómo se levantó el presidente Trump y de qué humor, cuál es tu preocupación hoy?

MEC: Yo creo que sería tratar de avanzar en acero y aluminio, buscar una buena solución al tema del Tomate, o sea, los temas más inmediatos, porque me hablaste largo plazo, tres semanas, entonces en el corto plazo son esas.

Moderador:  esas son y también en tres semanas que te hace decir no, no, pero vamos bien para las próximas tres semanas.

MEC: Bueno, estoy checando todos los días los datos y veo que estamos en una condición relativa en el nuevo sistema al que vamos.

México está entrando en una situación cada vez mejor y eso es lo que más me alienta todos los días, que cada vez que vamos a ir a una situación cada vez mejor respecto a los demás países que están compitiendo con nosotros.

Moderador: Secretario, porque sé que tiene que ir, entre otras cosas, a hacer esas cosas y a ver qué partes de la automotriz exactamente entran en el T-MEC, le agradecemos muchísimo, gracias por esta conversación, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

MEC: Muchas gracias, muy amable.

-ooOoo-

Atención a medios

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Estamos muy contentos con el anuncio de inversión que hizo el Banco por 100 mil millones de pesos. De hecho, es uno de los principales anuncios de inversión para nuestro portafolio de inversión. No lo teníamos, lo vamos a sumar.

Esto habla de confianza en la perspectiva que tiene nuestra economía, decisión de aumentar la presencia del Banco en el país. Estuvieron con la Presidenta de México, con la doctora Claudia Sheinbaum y bueno, pues aquí estamos porque es un diálogo que nos interesa, porque son los consejeros regionales. Es uno de los bancos que tiene más presencia regional.

Entonces, es importante el día de hoy informarles, pues, dónde vamos, cuál es la perspectiva en las negociaciones con los Estados Unidos, dónde nos encontramos y qué siguientes pasos vamos a dar. Tomar en cuenta que México tiene un tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Este país, Estados Unidos, tiene 14, 13 adicionales, y nuestro tratado es el único que tiene hoy la condición de que casi, casi el 90 por ciento del total de nuestro comercio con los Estados Unidos no tiene arancel.

Entonces, es un dato, pues ese dato te dice todo. De eso vamos a hablar un poquito, cosa que no ocurre con los demás tratados.

Y lo segundo, respecto a la perspectiva de la economía mexicana, no en esta semana, de eso va a hablar seguramente el secretario de Hacienda, que va a dar cuenta de cómo está la economía mexicana, sino hacia dónde va la economía mexicana, que es lo que más nos corresponde en la Secretaría de Economía, y ahí va a jugar un papel sumamente importante lo que vemos venir como una mayor regionalización económica en todo el mundo.

Eso significa que vamos a ver una mayor integración regional México-Estados Unidos en los próximos años. Y también les voy a comentar de las iniciativas que tiene México para aumentar su presencia comercial, de exportación y financiera en otras regiones del mundo. Entonces, de eso se va a tratar la plática que vamos a tener ahorita.

Pregunta (P): Hola, buenos días. Janet Leyva, del Financiero. Un poquito, secretaria, estoy por acá a la derecha, saber si es revisión o renegociación, y si en esta definición, si es una revisión o renegociación del Tratado de Libre Comercio, si hay una ruta ya más definida, más planeada por el gobierno mexicano. Y también con esta visita que van a tener en Washington, si están buscando ustedes aliados, incluidos sectores empresariales o comerciales, para acompañarlos desde ahora en estos cuartos de junto.

MEC: Bueno, muy buen día. El Tratado está previsto, hay una ley de implementación en Estados Unidos, tienen que iniciar en el segundo semestre aproximadamente, fines de septiembre, principios de octubre, sus consultas para la evaluación del Tratado. Para el caso nuestro va a ser algo similar. Tenemos que hacer una evaluación de todo, cómo nos fue con el Tratado, cómo va, cuáles son las… qué quisiéramos cada uno de los países.

Y está previsto que termine el primero de julio del 26, pero evidentemente lo que yo estoy previendo es que una vez que se inicie esta evaluación, pues vamos a iniciar diálogos. Nos estamos viendo cada semana. Entonces, entre más pronto se cierren negociaciones, mejor.

Sería mi punto de vista. Pero hoy por hoy es muy difícil determinar una fecha. La que está en la ley, primero de julio del 26.

Inicio formal, fines de septiembre, primera semana de octubre. De evaluación. Y no sé si tenías otra pregunta.

P: Si están buscando aliados comerciales o empresariales en Washington para llevar, porque se ha visto solamente la comitiva, por ejemplo en el caso Remesas, bastante solos, y no se ha visto este apoyo del sector empresarial, o si no lo han buscado.

MEC: No, sí tenemos un apoyo muy grande del sector empresarial. Hemos estado trabajando muchísimo con la industria automotriz.

Yo estuve en Detroit, la industria de autopartes. Desde luego hemos trabajado en conjunto. Por eso se han logrado, creo yo, avances importantes.

Ahorita estamos trabajando muy de cerca con la industria del acero y del aluminio. Y por supuesto que vamos a estar muy cerca del sector empresarial en los meses que siguen. Vamos a tener que cubrir muchos frentes y hacer muchas propuestas.

Entonces va a haber muchos Cuartos de Junto.

P: Buenos días. Me gustaría saber cómo le fue en esta reciente visita que hizo a Washington, después de que la anunció la Presidenta. ¿Cuáles fueron los temas realmente que se tocaron? No sé si se tocó remesas o no. ¿Cuáles fueron los avances en concreto de esta? Y sobre los anuncios de Hecho en México, Nestlé le da a conocer justamente también que se suma.

Entonces, no sé si nuevamente nos puede ir a decir cuántas empresas son. Y esto a lo mejor si tuviera un valor, ¿cuánto significa el valor en México de estas empresas que se están sumando? Gracias.

MEC: Sí. Bueno, del Hecho en México estamos ya informando, pues lo haremos quincenalmente. ¿Cuántas empresas son? ¿De qué sectores son? Buena sugerencia, Daniel, que pongas el valor.

Daniel Millán (DM): Sí, claro.

MEC: Con mucho gusto te damos lo que… Hoy se modifica por el anuncio del banco. Y hay otros bancos que se van a integrar. Me dirás, oye, ¿por qué están cuidando tanto la integración? Porque hay que proteger la marca de México.

O sea, no me interesa que haya millones, tenemos cinco millones de unidades económicas en lo inmediato, pero sí nos interesa que siga creciendo y cuidar siempre la marca, porque lleva el nombre de México. Lo último que dimos a conocer son 623 empresas, mil 983 productos, estos de lunes, ¿no? Domingo. Fin de semana. Fin de semana.

Avances, congresos. Bueno, yo diría, el principal avance que tenemos como país de lo que se ha hecho hasta ahorita es que el 90 por ciento no esté en aranceles.

El segundo es, ya está el sistema de descuento que nos preocupaba para industria automotriz. Ahora seguimos con acero y aluminio. El tema de remesas no está en la negociación con el Secretario de Comercio, porque no le corresponde.

El tema de remesas está en el Congreso. Entonces, claro, le he dado mi punto de vista, pero no está en su resorte. Está en el del Congreso.

Ahora va a ser el Senado el que va a resolver. Entonces, como lo dijo la Presidenta, se va a necesitar una diplomacia parlamentaria muy intensa. No es que no queramos participar, sino que le corresponde primordialmente al Senado.

Pues ahora sí que hace presencia presentar los argumentos. Y tenemos buenas perspectivas de que así lo va a hacer el Senado mexicano y apoyarlos en lo que nosotros podamos apoyarlos.

P: (Inaudible)

MEC: Acero y aluminio no te puedo decir ahorita, pero yo te diría que llevamos ocho reuniones de acero y aluminio.

Ya casi te podría decir que soy un experto en la materia. Entonces, pero soy optimista. No te puedo dar detalles porque no se puede.

Pero sí estamos avanzando.

ooOoo-