Participación del secretario Marcelo Ebrard durante la Firma del Convenio de Colaboración del Comité Educativo de Minería México 2025

0
2

Versión estenográfica

Secretaría de Economía | 18 de junio de 2025 | Discurso

Mensaje

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Gracias, agradecer cumplidamente la presencia de todas, todos ustedes, señores gobernadores, queridos amigos, senadora, diputadas, diputados, desde luego rectoras y rectores, dirigentes de las asociaciones que conforman la familia minera, la Cámara, Pedro, muchas gracias por la convocatoria.

Bueno, simple y llanamente aquí tenemos una fotografía de lo que es la comunidad Minera de México, y me da mucho gusto estar con ustedes el día de hoy con motivo de la firma de este convenio, la firma de este convenio yo diría que es como banderazo para muchas cosas que van a suceder, algunas de ellas ya comentadas aquí.

¿Qué es lo que va a suceder?, bueno, primero pensemos lo que es evidente, estamos entrando en una nueva etapa en la economía mundial, con muchos contenidos geopolíticos que no teníamos, digamos en 1989, hace muy pocos años, por poner una fecha arbitrariamente, 2018, 2019, no había una rivalidad geopolítica, había una superpotencia, un acuerdo respecto al libre comercio, y las instituciones que surgieron de la Segunda Guerra Mundial: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, el sistema de cambios, intocados, hubo hasta un auge del optimismo, diría yo, en aquellos años.

Pues hoy estamos en otras circunstancias, en otro momento del mundo, donde esto ya no es así, ahora hay una rivalidad geopolítica mayor, presente en todo, y cada vez lo va a estar más.

Entonces, si ustedes revisan el Plan México, que es nuestra carta de navegación para estos nuevos tiempos que estamos viviendo, pues ahí se apunta claramente que México tiene que aumentar su producción nacional, proteger su autosuficiencia energética, alimentaria, y la base de la economía que son los minerales. Dicho de otro modo, no podemos suponer que vamos a conseguir todos los minerales que necesita nuestra industria fácilmente en un mundo con semejante nivel de tensión geopolítica. Hagámonos cargo que es otro momento, alguien podrá decir, bueno, a mí me gustaría otra cosa, bueno, está bien, pero ese es el mundo que hay. Y nuestra obligación como autoridades, y es lo que nos ha enfatizado nuestra presidenta, es estar preparados, no esperar a, no ser reactivos, sino propositivos, proactivos, prevenir, ver hacia dónde o qué tenemos que hacer para que nuestro país salga avante.

Por un lado, para que aproveche las oportunidades que hay, pero por el otro, para que no tengamos vulnerabilidades que otros puedan aprovechar o que nos puedan deteriorar, o frenar nuestra economía, o nuestro bienestar; entonces, bueno, familia minera, decirles que ustedes ahora de repente se ponen de moda, porque decíamos no nos habíamos reunido hace muchos años, ¿no? Entonces, la realidad, la nueva circunstancia de la que estoy hablando, los pone en el centro de las decisiones para la seguridad de nuestra economía, y de nuestro bienestar.

Por consiguiente, pues nuestra presidenta lo que quiere es que hagamos un esfuerzo extraordinario para aumentar nuestra capacidad técnica y tecnológica, que pensemos en la nueva minería siglo XXI, en estas nuevas circunstancias, que debe ser compatible con la sustentabilidad, el bienestar de las comunidades donde estamos trabajando, sortear, cuidar el estrés hídrico de nuestro país, que es estructural, nos lo dijo el gobernador Sonora hace un momento, porque ahí donde tenemos más recursos de minerales, es donde tenemos menos agua, por lo general. Bueno, tenemos que hacer todo eso y también tener una capacidad mayor de transformación.

Mencionó el cobre, el gobernador, es un recurso estratégico, ¿por qué?, pues lo exportamos, lo procesan y lo importamos procesado, y el día que no nos exporten procesado el cobre, paralizan toda la industria automotriz de México en un día.

¿Cómo le haces?, entonces, es evidente que tenemos que escalar, como decimos, hacer un upgrade en nuestras capacidades. Bueno, de ahí la importancia de este convenio, porque este convenio es para que nuestra capacidad técnica, nuestro desarrollo de ingenierías asociadas a la minería, nuestra capacidad de transformación, aumente sustancialmente en estos años, para proteger nuestro bienestar.

Cuando se piensa en minería, a veces cuesta trabajo conectarlo con la vida diaria, se piensa en actividades extractivas, lejanas, distantes, y yo creo que, si hacemos una encuesta, casi es difícil de vincularlo a nuestra vida cotidiana.

Pero si no tenemos los minerales necesarios, pues no podemos producir ni electrodomésticos, ni semiconductores, la semana que entra, vamos a la Universidad de Arizona, estaremos presentes todas las entidades federativas del país, tema: semiconductores, o sea, silicio, si no tienes acceso a silicio, pues esto no va a funcionar, casi nada, los vehículos no van a funcionar, si no lo puedes procesar y tener los milímetros que requieren, incluso medidas más pequeñas, pues es imposible que tu industria compita, no solo la industria automotriz, la que sea, la que me digan ustedes, la aeronáutica, la que sea, la que ustedes quieran, está íntimamente vinculada a nuestra capacidad de producción y transformación de minerales con nuestro bienestar, con la economía del país, por eso los minerales son un fundamento, sólo que se daba por sentado que se podían conseguir en cualquier parte. Pues, ¿qué creen? tenemos que preocuparnos y ocuparnos de procesarlos y tenerlos, y si no están en México, de garantizarlos donde estén, preocuparnos porque nuestra industria lo tenga.

Entonces, como ustedes podrán ver, pues la realidad nos impone una nueva circunstancia, bueno, pues este convenio es para hacer frente a esa nueva circunstancia, oiga, ¿y esa circunstancia va a durar poco? No, es toda nuestra generación, incluyendo a los más jóvenes que por ahí dicen, bueno, a lo mejor a mí no me toca. No, sí, llegó para quedarse esa rivalidad.

Entonces, bueno, esto es como dar un primer paso en esa dirección, hacer equipo, como ustedes pudieron notar en las intervenciones muy diversas del día de hoy, estamos en una misma causa. ¿Y qué es la divisa que nos organiza? Pues ahí la tienen, México. Ahí está.

Todos los días hay que preguntarnos cuando amanece, ¿qué tenemos que hacer hoy para que nuestro país sea más fuerte, más poderoso, menos vulnerable, más justo, más grande? Todos los días. Y el día que no te lo preguntes, preocúpate, porque estás perdiendo el tiempo.

Entonces, llevarnos un mensaje, un compromiso, una resolución, más que un texto o un convenio, una resolución que es, nuestro país va a salir adelante sí o sí. Nada más que lo tenemos que hacer nosotros y tenemos que superar cualquier obstáculo que tengamos, el que sea, porque tenemos los medios para hacerlo, somos un país minero ancestral. Aquí ya se dijo en tribuna, las actividades mineras empezaron hace siglos, si no es que milenios, quizá milenios.

Tenemos las y los ingenieros, las universidades, las instituciones, las empresas para hacerlo. Y tenemos el apoyo de los gobiernos de los estados, el Poder Legislativo de la Unión, aquí está la senadora representando al Senado de la República, y están varias diputadas y diputados que ya vi, interesados en este tema, más que interesados, comprometidas y comprometidos, tenemos el conocimiento, tenemos la voluntad, entonces, ¿qué es esto lo que tiene que hacer México?, la política de la voluntad.

Yo sé, por supuesto que ustedes se preguntarán, bueno, pero hay muchos obstáculos, tenemos que vencer muchas dificultades, sin duda, pero qué grande cosa hemos hecho en México, empezando por construir nuestro país, que no implicó una política de la voluntad, pregúntense ustedes todas las etapas de México. ¿Desde cuándo fue fácil? Desde ser nación hasta el día de hoy.

Entonces, una nación triunfadora toma medidas con anticipación, hace planes y los cumple, los lleva a cabo, los realiza y también debo decirles que yo preveo un aumento importante en inversión, porque nosotros compartimos una integración económica muy relevante con los Estados Unidos, así como con Canadá, es nuestra fuerza hoy.

Si no, imagínense, si no tuviésemos esa integración, esa es nuestra fuerza en la relación bilateral, es nuestra fuerza respecto a otros países también, nuestras habilidades, nuestros recursos, pero también esa integración económica.

Entonces, los minerales, planes comunes, visiones comunes, grandes inversiones para la misma idea, reducir la dependencia. Si ustedes piensan en Norteamérica debemos reducir la dependencia hasta donde podamos, porque los minerales no se pueden producir si no los tienes, pero lo que tengamos, producirlo, transformarlo, desarrollarlo para proteger nuestras empresas.

México, Estados Unidos y Canadá, claro, invitando a nuestros socios, de muchas partes del mundo, pero eso significa una posibilidad de inversión que no teníamos hace algunos años.

Entonces, no sólo se puso de moda, además lo tenemos que hacer, porque es una resolución nacional, sino que además tenemos recursos y posibilidades de inversión que no habíamos tenido en todo lo que va de este siglo.

Entonces, llévense ese mensaje, por favor, todas y todos, llegó el tiempo de que lo hagamos, de que crezcamos, de que nos expandamos y que protejamos el bienestar de nuestra economía y de nuestra sociedad.

Muchísimas gracias y muy bienvenidas y bienvenidos.

-ooOoo-

Atención a medios

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC):   Bueno, bueno, les quiero pedir un favor, señores gobernadores, por favor. Tenemos que salir en breve, entonces vamos a contestar, si les parece, tres preguntas.

Quisiera yo, en primer lugar, darle brevemente la palabra, si me lo permiten, al señor gobernador Sonora, que está por despedirse porque tiene que tomar un vuelo, y al señor gobernador Zacatecas, que lo mismo, tomaron un vuelo para venir nada más a esta reunión. Entonces, en primer lugar, señor gobernador, si nos da el favor, Alfonso.

Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño (ADM):  Gracias Secretario, bueno, sólo para compartirles que el día de hoy damos un paso muy importante en la industria minera.

El hecho de la constitución de este comité educativo, nos permitirá enfrentar exitosamente los retos que nos impondrá la transición energética, no el futuro, sino ya el presente de la minería. Ya está el establecimiento de este comité, conjuga los esfuerzos del gobierno federal, de los gobiernos mineros del país y de la industria minera, por supuesto, y particularmente de los centros de educación superior a nivel nacional.

Así es que compartirles la satisfacción del establecimiento de este Comité, con la certeza de que permitirá preparar a la industria minera del país, que es sumamente relevante en nuestra economía para enfrentar exitosamente los retos del futuro.

Gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila (DMA): Bueno, solamente compartirles también el beneplácito de que el día de hoy se da un paso firme para fortalecer y apalancar uno de nuestros principales sectores, hablando como estado, el de la minería.

Con una visión muy amplia, hay toda una exposición, yo me quedaría con esta majestuosa exposición que hizo hoy el secretario de Economía, donde abordó prácticamente todos los tópicos, colocó ya una agenda de trabajo, con proyección de inversión, de desarrollo, participación de las entidades federativas, atención a la parte científica, atención a los estados, atención a la parte de función, la participación de los poderes, es toda una agenda de trabajo y me voy con la satisfacción de haber participado hoy en esta firma del convenio como testigo y hay una gran perspectiva de inversión en nuestro estado y todo como ya lo anunció el propio secretario.

Pregunta (P):  Consultarlo si han hablado sobre litio, qué oportunidades ven y si también cómo se encuentran con China en materia de litio. El año pasado se mencionaba esto, igual la Presidenta pues en campaña, ya cuando ganó, justo como presidente electa, mencionaba que el litio era pues vital, era importante. Ahora con el T-MEC, también me gustaría saber el estatus de litio. Gracias.

MEC: Bueno, estamos trabajando junto con el gobierno del estado y las otras autoridades federales, respecto al tema de la mina y por supuesto que también estamos trabajando con LitioMex. ¿Qué es el objetivo? Bueno, el objetivo es que lo más pronto posible se pueda producir ¿verdad? Eso es lo que te puedo decir.

P:  Bueno, voy al tema de Estados Unidos, que creo que es el que les motiva, te escuché. Bueno, va a haber varias actividades con Estados Unidos. La primera es una instrucción que tengo de la presidenta de México, que ayer conversó con el presidente Trump, ella ya lo refirió, para que tratemos de llegar lo más pronto posible a un acuerdo.

México ya hizo el esfuerzo que le correspondía en migración, ya ha avanzado muchísimo a juzgar por las cifras disponibles de fentanilo asegurado en el sur de la frontera de los Estados Unidos, reportado por sus autoridades. Hay un avance considerable, considerable, de hecho no tiene precedentes, o sea, se ha reducido, importante, de manera muy importante, los aseguramientos de fentanilo. Quiere decir que México está haciendo un esfuerzo enorme.

Entonces, México ha cumplido. Y ahora el tema es, bueno, que tengamos certidumbre de aquí a que se hace lo del tratado, la revisión del tratado, certidumbre respecto a tarifas y los temas comerciales que ustedes ya conocen. Ese es el objetivo y pues estoy a la espera de que me confirmen la reunión, horario, etcétera, etcétera, para avanzar en esto.

Esperamos que sea esta semana y lo más pronto posible. También les informo que el próximo día 24, que es la semana que entra, voy a estar en Arizona con representación de, pues, todos los estados de la República para el tema semiconductores, porque el epicentro de la estrategia norteamericana estadounidense respecto a semiconductores es Arizona. Entonces vamos a tener ahí una reunión muy importante.

P: Inaudible

MEC: Pues no es cupo, es el arancel, ¿no? De acero y aluminio es uno de los puntos. Acuérdate que ese es uno. Otro, hay otros temas, no quisiera en este momento ser exhaustivo.

Bueno, ese ya lo hemos tocado también, automóviles, vehículos pesados, hay muchos temas. Pero lo que queremos es tener certidumbre. ¿Cuáles son? ¿Cuál es el escenario que vamos a tener de aquí? Digamos, todo el año 25, el 26 será el tratado, todo el 25 y llegar a un acuerdo, porque ya cumplimos, eso es lo esencial.

Se nos dijo que se necesitaba, ya se hizo.

P: Dentro del tema de lo que es la revisión del tratado de libre comercio, van a tomar lo que son las revisiones laborales, lo que es este mecanismo laboral, sobre todo en algunos aspectos como minería, donde también el derecho de minas abiertas se cerró. ¿Qué es lo que van a tomar en el T-MEC?

MEC: Bueno, no, en materia laboral está en funcionamiento el tratado. Llevamos más de 35 o 36 casos y hemos salido avante. O sea, ese no está sujeto a, que yo sepa, discusión. Ese mecanismo está funcionando bien.

Claro que habrá siempre quien diga que no, que se haga de otra forma, pero hoy está funcionando bien, esa no es materia de esta conversación. Bueno, pues tengo que despedir a los gobernadores. Entonces, les confirmo más tarde, nada más que me den la hora.

Muchas gracias a ustedes.

-ooOoo-