Secretaría de Cultura | 11 de agosto de 2025 | Comunicado
- Con el apoyo de PROFEST, la edición 31 del festival se llevará a cabo del 15 de agosto al 28 de noviembre
- El director del Museo de Arte en la entidad, Octavio Avendaño, habla sobre el evento, su impacto y el propósito llevar arte y cultura a las infancias y juventudes en la entidad
Del 15 de agosto al 28 de noviembre de 2025, el Festival de la Imagen en Sonora (Fotoseptiembre), uno de los eventos más importantes sobre el tema que se realiza en el estado, regresa con una programación que se distribuye en 33 municipios del estado, con la presencia de más de 100 artistas y 50 exposiciones.
Incluye 31 talleres y actividades académicas y pedagógicas con un enfoque en tres ejes curatoriales: Visibilidad de las comunidades afrosonorenses, Crisis climática y Migración.
Para la presente edición, la número 31, se cuenta con el Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST), que otorga la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Promoción y Festivales Culturales.
Según Octavio Avendaño, director del Museo de Arte de Sonora (MUSAS) y responsable del evento, se genera una reflexión sobre la identidad y las problemáticas que enfrenta la región. Destacó que uno de los logros para 2025 es la cobertura y el alcance territorial: “En los dos últimos años, el festival ha logrado una expansión impresionante en Sonora, visitando más de 70 municipios, y este año no será la excepción. Vamos a seguir promoviendo la cultura en zonas rurales y de difícil acceso”.
Un festival con un enfoque pedagógico y social
Para el director del MUSAS, la esencia del festival reside en las exposiciones y en el programa educativo: “La idea es que Fotoseptiembre sea un espacio de formación crítica, en el que las infancias y juventudes no solo disfruten del arte, sino que también reflexionen sobre los temas que están presentes en las exposiciones”, explica.
El programa pedagógico incluye actividades como el taller «Ríos que hablan», que se realizará en diversas primarias del estado para generar una relación afectiva y crítica con el entorno natural, así como ciclos cinematográficos en las secundarias sobre la crisis climática, la migración y las comunidades afrosonorenses.
A su vez, en los bachilleratos, se trabajará un taller de activismo con un archivo fotográfico de la masacre estudiantil de 1961 en Sonora, un tema que, según Avendaño, es poco conocido y que se considera crucial para generar conciencia entre los jóvenes.
Cabe destacar que Fotoseptiembre 2025 contará con la participación de más de 100 artistas de diversos territorios del mundo, con exposiciones que abarcarán desde la fotografía documental hasta el arte contemporáneo.
Entre los artistas que participan se encuentran Raúl Leiva, quien inaugurará el festival el 15 de agosto en el Museo de Arte de Nogales con su proyecto El Reset del Opern, y Olivia Vivanco, quien presentará una exposición sobre la migración el 1 de septiembre. Además, habrá una exposición colectiva de creadores del norte de México, que incluirá obras de fotógrafos de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
“La participación de artistas locales y nacionales es clave para que el festival se mantenga arraigado en la realidad de Sonora, mientras que las exposiciones internacionales abren el diálogo con otros contextos y enriquecen la discusión”, señala Avendaño.
Un impacto en la cultura local
El festival tiene impacto en la cultura local. En años anteriores, las comunidades colaboraron con archivos fotográficos, para crear una memoria visual que enriqueció las exposiciones. En 2025, se mantiene el intercambio cultural, como en el caso de los afrosonorenses, cuya visibilidad y participación en la vida cultural del estado es un tema clave.
“Sonora es un estado con una gran diversidad, y parte del éxito de este festival es que hemos logrado integrar y dar voz a todas las comunidades, especialmente aquellas que han sido históricamente marginadas. Esto no solo enriquece el festival, sino también la identidad cultural de nuestra región”, asegura el entrevistado.
Más allá del disfrute del arte que se presenta, festivales como Fotoseptiembre abren la puerta a la reflexión sobre temas cruciales para el futuro de Sonora y el país. “La imagen tiene una gran capacidad de transformación. Queremos que este festival sea un espacio de reflexión, donde no solo se contemplen las obras, sino que se generen ideas para mejorar nuestra sociedad y nuestra convivencia”, concluye.
Para conocer a detalle su programación, se pueden consultar las redes sociales del Instituto Sonorense de Cultura (Facebook: facebook.com/iscsonora; Instagram: @iscsonora y X @iscsonora) o en las redes sociales del Museo de Arte de Sonora (Facebook: facebook.com/MuseoMusas) .
Información: VEC