El TEPJF inaugura el Foro Derechos político-electorales de las mujeres

0
3

 Sala Superior 339/2025

Chihuahua, Chihuahua

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en colaboración con el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, llevó a cabo el Foro para la promoción de los Derechos político-electorales de las mujeres, con el objetivo de fortalecer los espacios de difusión y promoción de los mecanismos de justicia inclusiva generados por el TEPJF para tutelar los derechos político-electorales de las mujeres en todas sus diversidades, como grupo subrepresentados políticamente.

De igual forma, el foro busca conocer de viva voz las reflexiones de estos grupos en cuanto a su derecho de participación y representación en política que permitan generar áreas de oportunidad para fortalecer una justicia electoral inclusiva y la colaboración institucional.

Con la representación de la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, la directora general de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del organismo, Alejandra Montoya Mexia, comentó que el TEPJF afianza, mediante sus sentencias con perspectiva de género, los derechos político-electorales de las mujeres, especialmente de las indígenas, y además genera espacios de acceso a la justicia para derribar los patrones estructurales de discriminación que persisten en su perjuicio.

Resaltó que no basta garantizar el acceso formal a los derechos político-electorales de las mujeres, incluso a nivel constitucional y a través de diversos ordenamientos nacionales e internacionales, porque aún existen diversos problemas que les impiden acceder al ejercicio pleno de sus derechos políticos, entre ellos la exclusión de espacios de toma de decisiones, la subrepresentación en cargos de poder y, desde luego, prácticas discriminatorias normalizadas con estereotipos de género que desacreditan la capacidad de las mujeres para ocupar cargos públicos.

Subrayó que las mujeres indígenas, afromexicanas, con alguna discapacidad, migrantes, jóvenes, adultas mayores, de la diversidad sexual y en situación de pobreza enfrentan obstáculos adicionales que invisibilizan su voz y restringen su acceso real a la participación política, por lo que el TEPJF actúa sin reservas ni restricciones, a través de sus sentencias, para abatir esta brecha y forjar importantes áreas de igualdad sustantiva.

Durante la bienvenida al foro acompañaron en el presídium a la directora general de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF, Alejandra Montoya Mexia, el magistrado presidente del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, Hugo Molina Martínez, la presidenta del Congreso de Chihuahua, Elizabeth Guzmán Argueta, las magistradas electorales en Chihuahua, Socorro Roxana García Moreno y Adela Alicia Jiménez Carrasco, y en representación del secretario de Pueblos y Comunidades Indígenas, Enrique Alonso Rascón Carrillo, la coordinadora jurídica del organismo, Jesica Lizeth Vázquez Granados.

Posteriormente, tuvieron lugar los paneles Derechos Humanos de las mujeres indígenas, y La tutela de los Derechos político-electorales de las mujeres indígenas por el TEPJF, en las que respectivamente participaron, por parte de Estudios e Intervención Feminista en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), Susi Bentzulul, y por la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Arcelia García Santiago, así como la encargada del despacho de la Defensoría Pública Electoral, Marina Martha López Santiago, entre otras personalidades.

-o0o-