Secretaría de Cultura | 22 de septiembre de 2025 | Comunicado
- Fue condecorada en el cierre del VIII Coloquio de Conservadores del Patrimonio Cultural, llevado a cabo en la 36 FILAH
- La jornada académica dio lugar a conferencias y debates, como el del análisis de la reforma al artículo 2° constitucional
Por su extraordinaria trayectoria profesional de 39 años, la cual ha inspirado a numerosas generaciones de conservadores, arqueólogos, museólogos, restauradores y especialistas en la salvaguardia de bienes culturales, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirió a la restauradora Luz de Lourdes Herbert Pesquera el reconocimiento “Manuel del Castillo Negrete 2025”.
En el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología, con sonoros aplausos de fondo, la especialista recibió la distinción con su característica humildad, al cierre del VIII Coloquio de Conservadores del Patrimonio Cultural, efectuado el 22 de septiembre, en el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).
Luz de Lourdes Herbert se dijo privilegiada por entregar su vida a una vocación que le ha permitido conocer México, su gente y su patrimonio cultural y natural, pues su mayor disfrute es el trabajo en campo, aunque también ha asumido cargos institucionales, como la titularidad de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) y de la Dirección de Patrimonio Mundial.
“Me debo a una institución noble y sin igual. Hay muchas formas de mirar este reconocimiento, sobre todo, como un logro colectivo y un incentivo para seguir trabajando con perseverancia por un patrimonio cultural conservado, investigado, disfrutado y difundido”, expresó conmovida.
El director de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Gerardo Ramos Olvera, recordó que “Luluja”, como le conocen sus cercanos, es una profesional formada en las aulas de este centro educativo, de ahí que su visión va más allá de la restauración técnica. “Entiende que el patrimonio cultural cobra vida cuando se vincula con las comunidades. Por eso, ha impulsado proyectos que integran la conservación con el desarrollo social, educativo y cultural. Este enfoque ha transformado la forma de concebir la conservación en México”.
Su huella, continuó, se reconoce en museos, zonas arqueológicas y comunidades de distintas regiones. Su nombre se vincula con lugares emblemáticos, como Yaxchilán, Bonampak, Palenque, Chapultepec y Querétaro, donde ha dirigido y coordinado proyectos que son referente en la conservación nacional e internacional.
A nombre de la titular de la CNCPC, Thalía Velasco Castelán, la directora de Educación Social para la Conservación, Daniela Acevedo Carrión, señaló que “por todo eso y mucho más, celebramos hoy a Luz de Lourdes Herbert: Por elevar nuestra práctica con serenidad y compromiso, ejercer con la convicción de que conservar es dar criterio y método con impacto real, y dejar una ruta clara a quienes venimos detrás”.
VIII Coloquio de Conservadores del Patrimonio Cultural
Bajo el subtítulo “Diversidad cultural y conservación. Diálogos entre saberes y prácticas”, la jornada dio lugar a conferencias y debates, como el del análisis de la reforma al artículo 2° constitucional en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, la cual entró en vigor hace casi un año, con su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Los especialistas refirieron a la fracción IV del párrafo A, que señala: “Preservar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, material e inmaterial […]”, aunado al reconocimiento “de la propiedad intelectual colectiva respecto de dicho patrimonio”. Asimismo, el párrafo B, en su fracción III, insta a adoptar las medidas necesarias para reconocer y proteger tales aspectos.
Lo anterior, anotó la investigadora del Centro INAH Michoacán, Aída Castilleja González, supone una revisión a los ámbitos de acción del INAH que, desde hace 86 años, es un organismo que tutela el patrimonio cultural, en diálogo directo con estos sectores: “Por ejemplo, la práctica de la conservación de bienes culturales se ubica en un contexto que debe respetar la historia pasada, para su vigencia presente y su transmisión futura”.
Al respecto, el director general del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Orlando Aragón Andrade, finalizó que dicha reforma “pone, con mayor claridad y peso, la titularidad del patrimonio cultural y propiedad intelectual en las poblaciones originarias y afrodescendientes”.
En su edición 36, la FILAH ofrece más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.
Síguenos en:
Sitio web: inah.gob.mx
Facebook: @inahmx
X Corp: @INAHmx
Instagram: @inahmx
YouTube: INAH TV
TikTok: @inahmx