Secretaría de Cultura | 17 de septiembre de 2025 | Comunicado
- En 2024, obtuvo el EFAI del IMCINE, con el que se realizó el proyecto “Cine Tomasehual Tachialis, en donde se abordan temas vinculados a la cosmovisión indígena nahua y procesos tradicionales como la elaboración del uajkal, un artículo importante para el desarrollo de las infancias
- Con cada video, taller y proyección, se invita a mirar la comunidad desde adentro, a través de los ojos y las voces de quienes la habitan
Con la convicción de que el cine puede ser una herramienta de memoria, resistencia y revitalización cultural, el Colectivo Yolkuali Comunicación desarrolla el proyecto “Cine Tomasehual Tachialis (Cine nuestra mirada masehual)”.
“Queremos construir material audiovisual desde nuestra mirada y revitalizar la lengua náhuatl y los saberes que se pierden con el tiempo”, explica el cineasta Iván Zamora Méndez, integrante del colectivo, que se conforma por cinco jóvenes de la Sierra Norte de Puebla, una mujer rural y cuatro de origen masehua, con perfiles de cine documental, antropología visual, gestión cultural, traducción y periodismo.
Zamora señala que la idea surgió para contar historias propias en lenguas originarias. “Hacer audiovisual desde la comunidad significa dar voz a nuestra cosmovisión. No queremos que otros vengan a extraer relatos; buscamos generar desde adentro y regresar siempre a la gente lo que nos comparte”.
Voces de Yohualichan
En el marco de Cine Tomasehual Tachialis, proyecto que en 2024 obtuvo el Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente (EFAI) del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el colectivo, junto con los participantes del ciclo de formación, produjo dos cortometrajes. El primero aborda la figura de un curandero y las prácticas vinculadas a la cosmovisión de la curandería; el segundo documenta el proceso de elaboración del uajkal o canasta tradicional, utilizada tanto por niñas y niños como por adultos para transportar diversos objetos.
Asimismo, a raíz de este proyecto surgió la idea de la serie Voces de Yohualichan, que se conforma por seis videos que retratan aspectos de la vida comunitaria: la siembra, los bordados, la historia local, la fundación de las escuelas y la importancia del maíz.
De acuerdo con el promotor, la serie se presentó en radios comunitarias y fiestas locales: “La gente quedó muy contenta y nos animó a trabajar en proyectos que rescaten la vida cotidiana y los saberes de la comunidad”.
El cineasta subraya que el eje central es la revitalización lingüística y la dignidad en la participación comunitaria. “Nuestra fortaleza es que los productos se hacen desde la lengua náhuatl y la cosmovisión masehual. Publicarlos en nuestra lengua es una forma de resistencia cultural y de orgullo por lo que somos. Para nosotros es fundamental retribuir a quienes comparten sus conocimientos, porque cada testimonio es valioso. El cine que hacemos no extrae, sino que devuelve”.
El cortometraje de ficción Kuiteyot (Lluvia), que forma parte del proyecto Cine Tomasehual Tachialis, fue seleccionado en el Festival Internacional de Cine Tierra (FICC Tierra), a realizarse del 8 de septiembre al 11 de noviembre de 2025 en Veracruz, lo que abre nuevas rutas de exhibición. De manera paralela, en los próximos meses los demás cortometrajes del colectivo estarán disponibles en el canal digital de Yolkuali Comunicación.
Zamora enfatiza que lo esencial es la vinculación con la comunidad. “Lo que buscamos es que los jóvenes se interesen, que vean que desde el audiovisual también se puede trabajar en y para la comunidad. El camino es seguir contando nuestras historias, desde nuestra mirada y en nuestra lengua”. Así, durante el presente año, el colectivo trabaja en expandir la experiencia a otras comunidades de la Sierra Norte de Puebla y explorar también la lengua totonaca.
El creador puntualiza que el proyecto Cine Tomasehual Tachialis forma parte de un movimiento creciente de creación audiovisual comunitaria en México. Con cada video, taller y proyección, dice, Yolkuali Comunicación invita a mirar la Sierra Norte de Puebla desde adentro, a través de los ojos y las voces de quienes la habitan.
Para conocer más detalles sobre el Cine Tomasehial Tachialis y la labor de Ivan Zamora Méndez se puede consultar su canal de YouTube: youtube.com/channel/UClIST97RKru635JehVG0ULg; Facebook facebook.com/profile.php?id=100017580226187&ref=_ig_profile_ac e Instagram en instagram.com/medicen.champi y en el siguiente enlace instagram.com/yolkualicomunicacion
Información: VEC