Incremento de los salarios mínimos entre 2018 y 2024 es responsable de la mitad de la reducción de la pobreza en el periodo

0
2

Boletín conjunto: 23/25

Secretaría del Trabajo y Previsión Social | 14 de agosto de 2025 | Comunicado

  • El análisis preliminar de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos muestra que, de la disminución de 12.3 puntos porcentuales de la pobreza multidimensional en el periodo, 6.1 puntos se deben exclusivamente a los aumentos salariales.

 

  • De los 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza, 6.64 millones se deben exclusivamente a la política salarial.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza para el año 2024, a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de ese mismo año, los cuales señalan que el porcentaje de la población en esta situación se redujo de 41.9% en 2018 a 29.6%. La reducción de 12.3 puntos porcentuales en el periodo implica una salida de 13.4 millones de personas de la situación de pobreza.

Respecto a la pobreza extrema, el porcentaje se redujo de 7% a 5.3%; una disminución de 1.7 puntos porcentuales que representa a 1.7 millones de personas.

Los resultados preliminares del análisis de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) respecto al efecto de los incrementos de los salarios mínimos sobre la pobreza, que actualiza la investigación hecha en 2022[1], apunta nuevamente a un impacto positivo del salario mínimo tanto en la tasa de pobreza como en la de pobreza por ingresos. El análisis muestra que por cada 10% de aumento real del salario mínimo, la tasa de pobreza se redujo en 0.52 puntos porcentuales.

Dado que entre 2018 y 2024 el salario mínimo se incrementó en 116.4% real[2], el resultado implica que, de la disminución de 12.3 puntos porcentuales de la pobreza multidimensional en el periodo, 6.1 puntos se deben exclusivamente a los aumentos salariales. Es decir, de los 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza, 6.64 millones se deben exclusivamente a la política salarial.

Asimismo, los resultados preliminares apuntan a que por cada 10% de incremento en el salario mínimo real, el ingreso por trabajo se incrementó en 2.67 puntos porcentuales. Esto implica que, en ausencia de incrementos del salario mínimo por arriba de la inflación, la pobreza multidimensional se habría ubicado en 2024 en 40.6% y la pobreza extrema en 8.5 por ciento.

En las próximas semanas, la Conasami publicará el estudio con los resultados definitivos del ejercicio de estimación del efecto de los incrementos salariales sobre la pobreza.

Asimismo, la Conasami continuará con el diálogo tripartito que permitió concertar los incrementos salariales en el periodo analizado por el estudio, buscando alcanzar la meta planteada para que, en 2030, el salario mínimo permita cubrir 2.5 canastas básicas (Línea de Pobreza por Ingresos Urbana).

ooo000ooo

[2] Se utiliza el incremento real del salario mínimo ponderado, metodología disponible en: https://www.gob.mx/conasami/documentos/evolucion-del-salario-minimo