BÁRBARA CERÓN, ESPECIALISTA EN ARPA BARROCA EN MÉXICO, OFRECERÁ CONCIERTO EN LA SALA MANUEL M. PONCE

0
2

Secretaría de Cultura | 25 de septiembre de 2025 | Comunicado

  • Presentará Diferencias por fantasía. Sones y danzas antiguos en arpa, integrado por 14 piezas italianas, españolas y novohispanas

Acompañada por dos arpas barrocas del siglo XVIII —una de manufactura italiana y otra española, únicas en su tipo en México—, la arpista y especialista en música antigua Bárbara Cerón Olvera explorará los vínculos entre la música del Renacimiento y del Barroco con la tradición musical mexicana en el concierto Diferencias por fantasía. Sones y danzas antiguos en arpa, que se llevará a cabo el domingo 28 de septiembre a las 18 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Durante este recital, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), la también docente ofrecerá un programa integrado por 14 obras italianas, españolas y novohispanas, mediante las cuales guiará al público por sonoridades que borran las fronteras entre la música académica antigua y la tradicional mexicana.

“En México la música barroca está viva, ya que se sigue interpretando en cada festejo patronal o en las fiestas de las iglesias, con obras compuestas durante los siglos XVII y XVIII. Desempolvé manuscritos y recuperé estas piezas para compartirlas con el público, pues son la base de nuestras peteneras, lloronas, sones y otras expresiones de nuestra música tradicional”, detalló la intérprete.

Cerón explicó que, a lo largo de su carrera, se ha dedicado a la investigación y estudio sobre cómo la música renacentista y barroca, tanto española como italiana, que llegó durante el Virreinato desde el siglo XVI, gestó la música tradicional mexicana.

El programa que presentará se adentrará en las “diferencias”, posteriormente conocidas como “variaciones”, un concepto que describe cómo el músico aprendía previamente ciertas estructuras, por ejemplo, de las danzas, y a partir de ellas comenzaba a improvisar. “Se les llama ‘diferencias por fantasía’ porque la fantasía era un género muy socorrido durante el Renacimiento y el Barroco para improvisar variaciones”, explicó la especialista.

Asimismo, señaló que los llamados “sones y danzas antiguos” eran géneros concebidos originalmente para bailarse en Europa. En México, la palabra sones se relaciona con la música tradicional o popular, pero este programa aborda el origen de la música mestiza mexicana que se gestó en el Renacimiento y se desarrolló durante la época virreinal.

Entre las piezas que destacan en el recital se encuentran: Romanesca o Guárdame las vacas, del español Alonso Mudarra (1500-1580), muy popular en su época y modelo de piezas como La lloroncita, un son veracruzano que retoma su línea melódica; un fandango que forma parte del Codex Saldívar (siglo XVIII, encontrado por Gabriel Saldívar a mediados del siglo pasado), muy parecido al fandango jarocho o huasteco, del cual interpretará algunos versos; así como El pasacalle de la Petenera (1597-1653), del italiano Luigi Rossi, que se asemeja a la petenera mexicana.

Los boletos para el concierto están disponibles en las taquillas del Palacio de Bellas Artes, con descuentos para estudiantes, docentes y personas adultas mayores (INAPAM) con credencial vigente, así como a través de Ticketmaster.