En sesión presentaron la actualización de la regulación para la Fase 1 del SCE, que busca optimizar su operación y transparencia.
Integrantes del Comité Consultivo del Sistema de Comercio de Emisiones (COCOSCE) celebraron su primera sesión ordinaria en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como órgano técnico permanente de consulta, participación social y asesoría de la Administración Pública Federal en materia de Comercio de emisiones.
Durante el encuentro, presidido por el director de Sostenibilidad y Agenda de CO2 de Cemex México y presidente del COCOSCE, Carlos Medina Ayala, el subsecretario de Desarrollo sostenible y Economía Circular, José Luis Samaniego Leyva destacó que el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) es una herramienta estratégica para impulsar la transición hacia una economía baja en carbono.
En la reunión, la Secretaría Técnica presentó el informe anual de actividades 2024 y el programa de trabajo para 2025, así como la actualización de la regulación para la Fase 1 del SCE, que busca optimizar su operación y transparencia, mientras que los miembros del COCOSCE intercambiaron perspectivas sobre los avances del sistema y los retos pendientes.
Se abordaron temas como la asignación de derechos de emisión, las obligaciones del sector electricidad, las alternativas de compensación de emisiones y aspectos legales, Temas analizados por los cuatro Grupos de Trabajo del Comité.
Los miembros establecieron acuerdos para trabajar de manera coordinada para publicar de manera oficial la regulación de la siguiente fase del SCE, reafirmando el compromiso de avanzar de manera conjunta entre el Gobierno Federal, por conducto de la Semarnat, y el sector privado para implementar las actividades del Sistema de Comercio de Emisiones. La sesión concluyó con la lectura de acuerdos y el llamado a mantener un diálogo constructivo que permita avanzar en la acción climática del país.
El Comité, como instrumento de gobernanza del Sistema de Comercio de Emisiones, impulsa la implementación de acciones del sector industrial en línea con los compromisos del país a 2030 mediante las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y reafirma el compromiso del sector privado de trabajar de manera conjunta para garantizar que el SCE contribuya de forma efectiva a las metas climáticas de México, fomentando la competitividad y la innovación tecnológica.
Está conformado por representantes de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Energía (Sener) y Economía (SE), así como por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
En sus filas también están representantes de diferentes subsectores participantes en el programa de comercio de emisiones con presencia en todo el país, un representante de las instituciones financieras, representantes de organismos de la sociedad civil y representantes de instituciones educativas.
En su primera reunión, se contó también con la participación de representantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Asociación Mexicana de Energía (AME), Petróleos Mexicanos, (Pemex), las Cámaras Nacionales del Cemento (Canacem) y de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), la Asociación de Bancos de México (ABM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).