Comparece la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena Ibarra, ante la Cámara de Diputados: presenta avances y prioridades hacia 2030

0
4

Durante su comparecencia destacó los avances en restauración, justicia ambiental, transición energética y economía circular hacia el 2030, en beneficio de las comunidades.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | 06 de octubre de 2025 | Comunicado

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, compareció hoy ante las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Cámara de Diputados, donde subrayó que “el bienestar del pueblo y el desarrollo de México solo pueden fortalecerse con el cuidado de los recursos naturales”.

La titular de Semarnat reafirmó el compromiso del Gobierno de México de proteger la riqueza natural del país bajo una visión humanista, sostenible y de la mano de las comunidades. “Es un honor acompañar a la primera presidenta, Claudia Sheinbaum, en esta etapa de transformación nacional. Nos guía la convicción de que no puede haber justicia social sin justicia ambiental”, enfatizó.

Durante su intervención, destacó siete prioridades del Gobierno de México que marcan la hoja de ruta en materia ambiental hacia el 2030: Saneamiento integral de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula; tecnificación del riego agrícola y ordenamiento de concesiones a través del Plan Nacional Hídrico; reducción del 35% de gases de efecto invernadero y desarrollo de biocombustibles; transición hacia una economía circular y una República Basura Cero, con dos polos de economía circular y 12 plantas recicladoras; reforestación de 200,000 hectáreas de bosques y 18,000 de manglares, alcanzando la meta del 30% de territorio protegido al 2030; justicia ambiental en el Río Sonora y la presa Endhó; y mejora de la calidad del aire en el Valle de México, Monterrey y Guadalajara.

Asimismo, resaltó avances históricos como la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya entre México, Guatemala y Belice, que protege 5.7 millones de hectáreas; así como el impulso a la Ley General de Economía Circular, la prohibición del maltrato animal, la reforma al régimen de concesiones de agua y la expansión del programa de pago por servicios ambientales en territorios indígenas.

Bárcena subrayó que México alberga el 12% de la biodiversidad global y que el compromiso de esta Administración es restaurar y conservar los ecosistemas con la participación de las comunidades. En ese contexto, anunció la firma del Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares, que busca reforestar 218,000 hectáreas y fortalecer el manejo forestal comunitario, beneficiando a más de 1,170 ejidos, especialmente liderados por mujeres.

“La palabra clave de este sexenio es restauración. Estamos reparando lo que el modelo extractivista destruyó durante décadas”, remarcó.
En materia de justicia ambiental, Bárcena destacó el saneamiento de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula, donde se aplican soluciones basadas en la naturaleza y participación comunitaria.

Enfatizó también que México avanza hacia una República con derecho al agua, garantizando el acceso universal y sustentable. Anunció la recuperación de 4,475 millones de metros cúbicos de agua y la inversión de 7,681 millones de pesos en proyectos de agua potable, saneamiento y control de inundaciones. “Nuestros ríos son las venas vivas del país, sanearlos es un acto de justicia ambiental y de salud pública”, expresó.

Destacó la coordinación entre el sector ambiental y el energético para avanzar hacia una República de energía sustentable. Informó que la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) ha registrado 16,869 instalaciones de gasolinas y gas LP y emitido nuevas normas de emergencia para reforzar la seguridad en transporte y distribución. Además, México trabaja para alcanzar 38% de generación eléctrica con energías renovables al 2030, con la meta de llegar al 40% en 2035.

En materia climática, afirmó que se actualiza la Estrategia Nacional de Cambio Climático y se prepara la NDC 3.0, con una nueva meta de mitigación hacia cero emisiones netas en 2050, incorporando perspectiva de género y derechos humanos.

En el ámbito internacional, compartió que México ha recuperado su liderazgo climático y ambiental en América Latina y el Caribe, destacando la reunión trinacional con Estados Unidos y Canadá en el marco del T-MEC, la Conferencia Ministerial de América Latina sobre Acción Climática y la participación en las COP29 y COP30.

La titular de Semarnat subrayó la urgencia de fortalecer el presupuesto ambiental, avanzar hacia una Ley de Bienestar y Protección Animal, una nueva Ley General de Economía Circular y la actualización integral de la Ley de Equilibrio Ecológico

“No tenemos plan B, ni tampoco un planeta B. Solo juntas y juntos podemos construir un México más justo, solidario y en paz con la naturaleza”, puntualizó.

Durante su segunda intervención ante las comisiones legislativas, la secretaria Alicia Bárcena Ibarra destacó los avances en el fortalecimiento institucional y normativo del sector ambiental, orientado a garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la aplicación efectiva de la ley.

Asimismo, la titular de la Semarnat informó sobre los mecanismos de supervisión ambiental y coordinación interinstitucional implementados en proyectos estratégicos.

Explicó que se mantiene un grupo permanente de trabajo entre Semarnat, Profepa e instancias federales y estatales para verificar el cumplimiento de las condicionantes ambientales, la regularización de permisos y las medidas de mitigación necesarias.

Afirmó que toda la información generada por la dependencia se publica semanalmente en la Gaceta Ecológica, en cumplimiento del principio de transparencia ambiental.

“No llegamos a detener obras, sino a regularizarlas, poner orden y asegurar que se cumplan las condicionantes ambientales”, aclaró.

Ciudad de México, 06 de octubre de 2025. Comunicado No. 169.