CON LA PRESENCIA DE MUJERES NATIVAS RESIDENTES EN LA FRONTERA CELEBRÓ CECUT EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA

0
1

Secretaría de Cultura | 09 de septiembre de 2025 | Comunicado

  • En el Conversatorio Mujeres indígenas en la Frontera Norte de México participaron Delfina Albañez Arballo y Juana Inés Reza Albañez de origen Pa Ipai; Yinna Dalila Almaraz Muñoz de la comunidad Kumiai, y por el pueblo Ñuu Savi Virginia Cruz Cruz y Dennis Aparicio Miguel.
  • La lectura Tejedoras de sueños, cantos y costumbres, contó nuevamente con Delfina Albáñez Arballo y Juana Inés Reza Albáñez, quienes fueron acompañadas por Yinna Dalila Almaraz Muñoz de la comunidad Kumiai, Paulina González de la comunidad Pa Ipai, y Silvia Ramírez, Dania Cruz Ramírez, Cirenia Ramírez y Felicitas Aparicio también de origen Ñuu Savi.

El Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, celebró el pasado 5 de septiembre el Día Internacional de la Mujer Indígena, con el Conversatorio Mujeres indígenas en la Frontera Norte de México y la lectura en voz alta Tejedoras de sueños, cantos y costumbres.

Las invitadas al conversatorio fueron Delfina Albañez Arballo y Juana Inés Reza Albañez de origen Pa Ipai; Yinna Dalila Almaraz Muñoz de la comunidad Kumiai, y por el pueblo Ñuu Savi Virginia Cruz Cruz y Dennis Aparicio Miguel, mujeres nativas, residentes en la frontera norte de México, quienes contaron en esta charla hacia el público con la conducción de la académica Alejandra Velasco Pegueros en la Sala Federico Campbell.

Velasco Pegueros abordó este conversatorio en el que estaban representadas las comunidades Kumiai y Pa Ipai de Baja California y la Ñuu Savi, de la región mixteca del país, preguntado fundamentalmente sobre la importancia del papel de la mujer en las estas comunidades indígenas.

Delfina Albáñez compartió, “desde tiempos ancestrales, la mujer ha sido muy fuerte. Mis antepasados eran seminómadas que en el verano estaban en la costa recolectando…  algunas mujeres se quedaban en las casas, la mujer se acostumbró a ser fuerte. Las mujeres somos libres de decidir lo que queremos y los hombres nos respetan, respetan lo que nosotros queremos hacer”.

Por su parte Dennis Aparicio daría su perspectiva, “anteriormente se tenían responsabilidades como de hogar, pero pues eso no significa que las mujeres no tenían ese deseo de tener otras oportunidades… y también dentro de la incidencia comunitaria, y creo que no se visibiliza también el papel de las de la participación política de las mujeres”.

Virginia Cruz agregaría “también nosotras sembramos y cosechamos, las mujeres tienen que moler y tener todo preparado para llevar la comida al campo”, durante la velada, las invitadas compartirían distintas perspectivas sobre la trayectoria y obstáculos que han tenido en sus comunidades.

En la sección de preguntas y respuestas por parte del público, asombraría a las invitadas que una de las asistentes en el público era una mujer indígena proveniente de Argentina, quien compartió las injusticias que vive y conversó sobre su experiencia como mujer indígena, finalmente las invitadas recibieron un reconocimiento por parte de la institución alusivo a su trayectoria y participación en el conversatorio.

Por la tarde del sábado 6 de septiembre en la Sala de Lectura de Cecut Ana Paola M. Cortez moderó Tejedoras de sueños, cantos y costumbres, que contó nuevamente con Delfina Albáñez Arballo y Juana Inés Reza Albáñez, quienes fueron acompañadas por Yinna Dalila Almaraz Muñoz de la comunidad Kumiai, Paulina González de la comunidad Pa Ipai, y Silvia Ramírez, Dania Cruz Ramírez, Cirenia Ramírez y Felicitas Aparicio también de origen Ñuu Savi.

La actividad tuvo un eje enfocado en la literatura y el peso cultural que tiene preservar la lengua materna, Cortez iniciaría a conversación con una frase de Yásnaya Elena A. Gil, “los y las escritoras en lenguas indígenas cruzan el puente y vuelven constantemente. Del otro lado, nadie o casi nadie viene”.

Juana Reza Albáñez explicó: “el trabajo principal que nosotros estamos haciendo es trabajar con las infancias, con las juventudes, que no olviden su lengua, su cultura, la cosmogonía de nuestro pueblo Pa Ipai, así como nos enseñaron a nosotros, nosotros también debemos poner ese granito de arena para que no se pierdan”.

Seguidamente Silvia Ramírez comentaría, “nuestro trabajo como mujeres aquí asentadas en Baja California ha sido trabajar mucho en el tema del rescate de nuestras culturas, nuestras tradiciones, nuestra lengua materna, nuestras fiestas patronales, nuestros eventos culturales en todos los espacios”.

Para Dania Cruz, quien es actualmente la directora de La casa de la Mujer Indígena fue importante resaltar, “damos pláticas en comunidades sobre el tema de erradicar la violencia y también creemos que es muy importante trabajar con los jóvenes. Damos talleres, asistimos a secundarias, primarias que se encuentran aquí en la ciudad y con el tema más que nada para brindarles la información… Muchas veces es muy importante para las mujeres el tener a alguien que las comprenda y sienta que son de la comunidad y poder abrirse”.

Paulina González compartió, “estoy estudiando gastronomía y por ese medio es por el cual yo enseño a los jóvenes y niños un poco de lo que es la cocina tradicional, siento que es importante, como bien lo mencionan las maestras, que nosotros los jóvenes, que somos parte fundamental de la comunidad, debemos hacer que los más pequeños quieran o les nazca esta idea de poder aprender lo que son nuestras costumbres, nuestras tradiciones”.

Al final de la charla, el público compartió con las invitadas sus perspectivas respecto a cómo mejorar la promoción de la lengua indígena en otros medios, incluso formas de para dar más visibilidad a estas problemáticas que forman parte de nuestra sociedad para que se puedan reconocer las adversidades que enfrentan las mujeres indígenas día con día.

Para más información, visita las redes sociales del Cecut en X, Facebook, YouTube e Instagram, y sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X, Facebook e Instagram.