Secretaría de Cultura | 24 de septiembre de 2025 | Comunicado
- La novedad editorial fue comentada en la 36 FILAH por el director general de la institución, Joel Omar Vázquez Herrera
- A lo largo de 342 páginas y los ensayos de 19 autores, ofrece una mirada profunda a su legado histórico y a los nuevos retos que enfrenta en su misión
Atisbos del futuro. 85 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2025) da cuenta del trabajo realizado con el trazo de caminos cruzados del pasado reciente y la seminal historia de largo aliento, apegado a las miradas y proyectos que dan coherencia a esta institución de Estado, garante de la protección, investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural de México.
A lo largo de 342 páginas y los ensayos de 19 autores, expresó el director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, el lector y todos quienes integran la familia de este organismo federal, fundado en 1939, no solo encontrarán lo que este ha sido, sino —como bien indica el título— una proyección hacia el porvenir, “de lo que podríamos ser”, bajo nuevos paradigmas que representan desafíos.
En la presentación del texto, realizada en la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), el antropólogo señaló que esos derroteros suponen, primero, escuchar las voces de sus trabajadores y trabajadoras, una cruzada que ha emprendido en los centros estatales, para recoger información de primera mano y considerar prioridades en un plan compartido.
El diseño de la política cultural del país, dijo, también llama a formas innovadoras de procuración de fondos, en un entendimiento claro con las administraciones y en alianza con instituciones afines, nacionales y extranjeras, para potenciar los quehaceres institucionales. Asimismo, la accesibilidad universal a museos y zonas arqueológicas continuará siendo preeminencia.
En el Auditorio Jaime Torres Bodet, del Museo Nacional de Antropología, Vázquez Herrera anotó que el concepto de bioculturalidad, es decir, la interdependencia entre la diversidad biológica y los conocimientos, saberes y prácticas de los pueblos, atraviesa la obra, e incluye reflexiones sobre los avances legislativos en la materia, incluida la reciente reforma al artículo 2° constitucional.
Sobre ello, el titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, de la Secretaría de Cultura, Diego Prieto Hernández, consideró que, en los últimos años, el instituto ha sido testigo y protagonista de los cambios en la manera como las y los mexicanos se relacionan con su patrimonio cultural.
“Su labor ha trascendido la mera conservación de objetos y monumentos, abarcando también la difusión de conocimientos y la procuración de un diálogo que ha contribuido a contrarrestar el racismo, el clasismo y la discriminación que tanto daño han causado al tejido social y a la convivencia entre culturas distintas, procurando que las diferentes expresiones culturales, étnicas y lingüísticas sean reconocidas y valoradas en su singularidad”, expuso.
En opinión del secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, la vigencia de la institución es absoluta, “porque ahí donde hay un vestigio antiguo, una lengua originaria, una tradición, una memoria o un bien histórico, está presente, documentando, protegiendo y dialogando con las comunidades”.
A su vez, el director del Museo Nacional de Historia, Salvador Rueda Smithers, hizo hincapié en que Atisbos del futuro…, es también un homenaje a la vocación de casi cinco generaciones de historiadores y antropólogos, que no es otra más que “el desciframiento de las cambiantes realidades que son cifra de lo pasado y suma de las imágenes que nos hemos hecho en el transcurso del tiempo, en los dos siglos de ser mexicanos, los tres de virreinato y los milenios hacia atrás.
“Buscamos el presente y, para ello, apelamos a la memoria; pero también vemos hacia adentro: a la diversidad física y mental, a los huesos y músculos, a las formas de ser y actuar […] Atendemos a las leyes que han surgido de los conflictos civiles, a la sangre vertida, lo mismo que al ADN de los pueblos originarios o de los descendientes llegados de otros continentes”, manifestó.
Este libro, comentaron las investigadoras de la Dirección de Etnología y Antropología Social, Maya Lorena Pérez Ruiz, y del Centro INAH Michoacán, Aída Castilleja González, es una invitación a pensar colectivamente el INAH, desde el amor, la crítica constructiva y la certeza de que su papel seguirá siendo imprescindible en el porvenir. En un juego de palabras, Aída Castilleja conminó a que Atisbos del futuro…, “sirva además para atizar al INAH, que buena madera tiene”.
En su edición 36, la FILAH ofrece más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.