Se recaban experiencias, voces y propuestas de los territorios del norte mexicano para integrar el Programa Sectorial de la dependencia
- Participaron representantes de Baja California, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Nayarit, Chihuahua, Durango, Coahuila y Zacateca
La Paz, BCS, a 5 de junio de 2025. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en coordinación con el Gobierno del Estado de Baja California Sur, realizó el tercer foro regional para construir la Agenda Territorial Participativa; Un mismo Territorio, Diversas Realidades, con el objetivo de recabar experiencias, voces y propuestas de los territorios del norte mexicano para integrar el Programa Sectorial de la Sedatu, así como el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el Programa Nacional de Vivienda y otros programas institucionales del Ramo 15 que derivan del nuevo Plan de Desarrollo 2025-2030.
- Desde el centro internacional de convenciones de La Paz, la titular de la Sedatu Edna Vega Rangel, destacó que este foro es muy especial porque representa la definición de muchos temas que atiende la dependencia y el Ramo 15 y pidió a los participantes de estados como Baja California, BCS, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Nayarit, Chihuahua, Durango, Coahuila y Zacatecas, debatir intensamente todos los temas territoriales.
“Con tantos actores aquí presentes vamos a discutir hacia dónde vamos y cómo lo vamos a hacer y eso es fundamental, no es común porque lo más sencillo es elaborar un documento en el escritorio y pocas veces se consulta a la gente; pero estamos hoy en el territorio con los actores más destacados que influyen sobre el territorio y estoy segura que vamos a tener un gran logro y unos objetivos muy sólidos”, expresó la secretaria desde el Centro Internacional de Convenciones de La Paz.
En su participación, el gobernador del estado Víctor Manuel Castro Cosío destacó la importancia de estos foros por despertar la conciencia de todos, gobierno municipal, estatal y federal de que es importantísimo que nuestro territorio se distribuya de una manera correcta, que sigamos defendiendo nuestro medio natural nuestro territorio; “si vivimos en este territorio, vivamos construyendo fraternalmente tolo que sea posible para vivir, todos, en mejores condiciones”, precisó.
Castro Cosío precisó que si se da una mejor organización, estos foros van a ser para bien de la sociedad, para los que vienen atrás, para los que esperan de los gobiernos de la cuarta transformación, que se regule bien el territorio.
En su intervención la presidenta municipal de La Paz Paola Milena Quiroga Romero resaltó que, con la construcción de una Agenda Territorial Participativa de la mano de los gobiernos y la sociedad, “no hay manera de equivocarse”. Dijo que le toma la palabra a la secretaria Edna Vega y a la presidenta Claudia Sheinbaum en torno a la defensa del territorio y su transformación.
Se desarrollaron cuatro mesas de trabajo, una de ordenamiento territorial, una de vivienda, una movilidad y espacios públicos, y una de organización desarrollo y ordenamiento agrario; en ellas se abordaron temas como el reconocimiento de las mujeres en la tenencia de la tierra; sostenibilidad, participación plena de los pueblos indígenas, uso equitativo del espacio público y vivienda adecuada y sus siete elementos.
Cabe señalar que el primer foro se llevó a cabo en la Ciudad de México, el tercero en Mérida, Yucatán con la participaron de representantes de la academia, sociedad civil, sector privado y gobierno. La consulta seguirá abierta de manera virtual hasta el 13 de junio en la página web https://sistemas.sedatu.gob.mx/participa/
En el evento estuvieron presentes también el subsecretario de Ordenamiento Territorial Urbano y Vivienda de la Sedatu, Víctor Hugo Hofmann; el director en jefe del Registro Agrario Nacional (RAN) Luis Cruz Nieva; el director nacional del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Alfonso Iracheta Carroll; el director del Fifonafe, Samuel Peña Garza; y como representantes de la Conavi e Fovissste, Alejandro López Villanueva y Esperanza Pita Larrañaga.
Asimismo, participaron también la secretaria de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medios Ambiente y Recursos Naturales de BCS, Carolina Armenta Cervantes; el rector de la Universidad Autónoma de Baja California, Dante Arturo Salgado González; y el director del Colectivo de Ciclismo Urbano AC en BCS, Carlos Mancilla.