- La profesora-investigadora de la ENAH, Bárbara Cifuentes García, señaló que la obra del historiador y bibliógrafo destacó por su metodología novedosa
- En el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, se celebró un coloquio por el bicentenario del natalicio del también filólogo
La colaboración en la segunda edición del libro La literatura sobre las lenguas aborígenes de México (1858), de Hermann Ernst Ludewig, fue la motivación inicial de Joaquín García Icazbalceta para realizar su obra Apuntes para un catálogo de escritores en lenguas indígenas de América (1866), la cual destacó por su enfoque original y distintivo en el contexto de su época.
Como parte del coloquio “Joaquín García Icazbalceta, tiempo y obra. Homenaje en el bicentenario de su nacimiento”, realizado en la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), el 19 de septiembre de 2025, la profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Bárbara Cifuentes García, expuso que la importancia de la obra del escritor radicó en la ampliación de los géneros literarios incluidos.
En el encuentro académico, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó que el también historiador y bibliógrafo no se limitó al registro de gramáticas y vocabularios, sino que incorporó además textos religiosos, tratados morales, materiales didácticos, cartillas y silabarios, crónicas y textos históricos que posibilitaron el aprendizaje y estudio de las lenguas originarias, desde el periodo colonial hasta el siglo XIX.
“Esta ampliación muestra una visión más comprensiva de la producción escrita en lenguas indígenas, la cual reconoce tanto el valor lingüístico, como el histórico y cultural del acervo seleccionado”, dijo Cifuentes en su ponencia Joaquín García Icazbalceta y los estudios sobre las lenguas indígenas en el siglo XIX.
Indicó que él formuló una severa crítica a La literatura sobre las lenguas aborígenes de México, al considerar que el plan de la obra era excesivamente ambicioso y que ni el autor ni el editor habían contado con los trabajos preparatorios necesarios para enfrentar una empresa de tal envergadura.
La investigadora mencionó que una de las novedades del trabajo de Icazbalceta fue recurrir a un método expositivo que combinó descripciones minuciosas, observaciones y comentarios críticos, en contraste con los trabajos lingüísticos y etnográficos de la época.
“Para organizar esta información, recurrió a una estructura inspirada en los modelos de consulta por excelencia: las enciclopedias y los diccionarios. En consonancia con ellos, utilizó el término ‘artículo’ para designar los registros de sus catálogos”, detalló.
El catálogo consta de 175 artículos, de los cuales 161 refieren a las lenguas de México y 14 a las de otros países de América, inclusión que el también filólogo justificó por el hecho de que se trataba de textos impresos en México o de ejemplares raros o poco conocidos.
En este corpus, la lengua náhuatl concentra 95 obras; el otomí, 15; el purépecha, 11, y el maya, 10. El conjunto confirma la centralidad de estos idiomas en los procesos de evangelización y en el desarrollo de la filología, así como el acceso privilegiado que tuvo Icazbalceta a la documentación preservada en las bibliotecas de la Ciudad de México.
“El acervo refleja, por un lado, la lógica de las políticas lingüísticas coloniales, las cuales privilegiaron el uso de las llamadas lenguas generales en los procesos de evangelización y, por el otro, ofrece indicios seguros sobre las posibilidades que tuvo García Icazbalceta para acceder a impresos y manuscritos en su entorno inmediato”, finalizó la investigadora de la ENAH.
Cabe recordar que, en el marco de la 36 FILAH, se puede visitar la exposición El historiador Joaquín García Icazbalceta (1825-2025). Homenaje en el bicentenario de su nacimiento, en la Galería del Primer Piso del Museo Nacional de Antropología.
En su edición 36, la FILAH ofrece más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.