jueves, octubre 23, 2025
Inicio Secretarias 13 Secretaría de Hacienda y Crédito Público El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero actualiza su balance de riesgos

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero actualiza su balance de riesgos

0
3
Secretaría de Hacienda y Crédito Público | 01 de octubre de 2025 | Comunicado

  • El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero celebró su sexagésima primera sesión ordinaria el 30 de septiembre de 2025.
  • Tras actualizar su balance de riesgos para el sistema financiero mexicano ante los retos presentados por la coyuntura actual, el Consejo concluyó que este mantiene una posición sólida y resiliente.

Se estima que durante el tercer trimestre de 2025, la actividad económica mundial se habría expandido a un ritmo menor al registrado el trimestre previo, obedeciendo al desempeño observado tanto en economías avanzadas como emergentes. Las previsiones más recientes para el crecimiento económico mundial anticipan una desaceleración durante 2025 y 2026, si bien más moderada que la prevista en meses previos dada la resiliencia de algunos sectores de la economía y la prevalencia de tasas arancelarias más bajas que las anunciadas en abril. No obstante, el panorama para la economía global aún está sujeto a un alto grado de incertidumbre que afecta las decisiones de inversión de las empresas y el consumo de los hogares.

La inflación ha tenido un comportamiento mixto en las principales economías avanzadas, si bien actualmente se ubica, en general, en niveles similares o por debajo de los registrados a inicios del año. Esta variable ha continuado registrando disminuciones en lo que va de 2025 en un amplio número de casos en las economías emergentes. En este contexto, los principales bancos centrales, tanto en economías avanzadas como emergentes, han mantenido posturas cautelosas, si bien algunos han disminuido sus tasas de política monetaria desde la última sesión del Consejo. Entre estos, destaca que en su reunión de septiembre la Reserva Federal de Estados Unidos disminuyó por primera vez desde finales de 2024 el rango objetivo para la tasa de fondos federales, ubicándolo de 4.0 a 4.25 por ciento.

Por su parte, los mercados financieros a nivel global han registrado un comportamiento más favorable, destacando una importante disminución en los niveles de volatilidad y un mayor apetito por riesgo como resultado, principalmente, de acuerdos y negociaciones en materia de política comercial; de una mayor actividad económica, tanto observada como esperada, en distintos países y regiones; así como, más recientemente, la percepción de una postura menos restrictiva por parte de la Reserva Federal. Como resultado, las condiciones financieras a nivel global acumularon un relajamiento significativo durante el tercer trimestre del año. No obstante, prevalecen riesgos e incertidumbre relacionados con la política comercial, las tensiones geopolíticas y la política monetaria a nivel global, con posibles implicaciones para el desempeño de los mercados.

En lo sucesivo, la materialización de algunos riesgos globales que aún persisten podría incidir sobre la estabilidad financiera. Entre dichos riesgos, destaca el posible agudizamiento de las tensiones geopolíticas, incluyendo en el ámbito estrictamente comercial, con implicaciones adversas para los precios de las materias primas y para la actividad económica mundial, tanto por el lado de la oferta como de la demanda, la inflación y los mercados financieros internacionales. Asimismo, en vista de la alta incertidumbre en torno a la política económica, el potencial de sorpresas en la trayectoria de las condiciones financieras globales se mantiene elevado, lo que podría afectar el buen funcionamiento de los mercados y del sistema financiero internacional.

En México, los mercados financieros locales han mantenido un comportamiento en general ordenado y con baja volatilidad, incluso ante anuncios en materia de política comercial y de posibles sanciones que afecten las operaciones en Estados Unidos de algunas instituciones financieras nacionales por parte de la administración de aquel país. En este contexto, desde la última sesión del Consejo, el tipo de cambio del peso mexicano con respecto al dólar estadounidense acumuló una apreciación ligeramente mayor a 4 por ciento. Por su parte, las tasas de interés de los valores gubernamentales registraron disminuciones en todos sus plazos, mientras que los principales índices bursátiles aumentaron alrededor de 11 por ciento en el mismo periodo.

La información disponible, aunque limitada, apunta a que la actividad económica nacional habría mostrado atonía durante el tercer trimestre del año. Hacia delante, el complejo e incierto entorno global implica riesgos a la baja. No obstante, la calificación crediticia soberana mantiene el grado de inversión por parte de todas las agencias que la evalúan. A este respecto destaca la reciente ratificación, tanto en nivel como en perspectiva, por parte de una de las agencias más relevantes a nivel internacional, si bien señala ciertos retos que la economía mexicana aún enfrenta en el corto plazo, en aspectos asociados con las finanzas públicas y la relación bilateral con Estados Unidos.

En este entorno, el sistema financiero mexicano mantiene, en su conjunto, una posición sólida y resiliente, que le permite contar con una capacidad suficiente para absorber choques y preservar un funcionamiento adecuado y estable, incluso si se presentaran situaciones adversas, como fue el caso en meses recientes. Esto obedece, en esencia, a que la banca comercial cuenta con niveles de capital y liquidez que cumplen holgadamente los requerimientos mínimos regulatorios. Se presentaron los escenarios macroeconómicos que la autoridad utilizará en el marco de la evaluación anual de suficiencia de capital de las entidades para enfrentar la materialización de algunos riesgos económicos vigentes, cuyos resultados se darán a conocer, como en años anteriores, en el informe anual del Consejo.

Además, no se observan concentraciones de financiamiento para instituciones de banca múltiple en lo individual con intermediarios financieros no bancarios, por lo que, en caso de ocurrir un incumplimiento de pago por parte de alguna entidad de este sector, no se considera que dicha situación representaría un riesgo para el sistema en su conjunto. Sin embargo, las autoridades competentes seguirán dando seguimiento a este sector.

Asimismo, el Consejo fue actualizado sobre la exposición del sector externo en activos denominados en pesos, misma que ha aumentado en lo que va de 2025, así como desde la sesión anterior del Consejo. Si bien tanto el monto total como los correspondientes a las distintas clases de activos aún se encuentran por debajo de lo registrado al cierre de 2023, los riesgos asociados con dicha exposición se consideran acotados.

Para concluir, los miembros del Consejo reiteraron su compromiso permanente con el continuo y oportuno seguimiento de la evolución del sistema financiero y sus participantes para, de ser necesario y en el marco de sus atribuciones legales, tomar las acciones que coadyuven a garantizar el adecuado funcionamiento de los mercados y del conjunto de los intermediarios para, de esta manera, salvaguardar la estabilidad del sistema financiero.

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside, la Gobernadora del Banco de México, la Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, dos Subgobernadores del Banco Central, el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.