EL INAH RECIBIRÁ EN DONACIÓN ACERVO DOCUMENTAL DEL ARQUEÓLOGO ALBERTO RUZ L’HUILLIER

0
1

Secretaría de Cultura | 25 de septiembre de 2025 | Comunicado

  • Se compone de 1,500 documentos, entre libros, publicaciones, material gráfico y de video
  • En el XXX Simposio Román Piña Chan, el investigador Blas Román Castellón Huerta fue reconocido con la Presea Alberto Ruz L’huillier por su trayectoria

En el marco del XXX Simposio Román Piña Chan, se realizó la firma de una carta de intención para la donación del acervo documental del arqueólogo Alberto Ruz L’huillier (1906-1979) al Archivo Nacional de Arqueología, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La signatura del documento, encabezada por el director general del INAH, Joel Omar Vázquez Herrera, y la viuda de Alberto Ruz, Celia Gutiérrez Ibarra, tuvo lugar en el Museo Nacional de Antropología, durante la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).

En la clausura del citado simposio dedicado a los “Pueblos originarios y su relación con el patrimonio arqueológico”, el antropólogo Vázquez Herrera expresó su gratitud con la familia Ruz Gutiérrez por “este bondadoso y generoso acto que la comunidad arqueológica y las demás áreas del instituto valorarán y resguardarán de la mejor manera.

“El acervo será aprovechado por todas las personas interesadas en las disciplinas antropológicas y como instituto nos permitirá continuar con el enorme legado que nos dejó el antropólogo Ruz L’huillier”, anotó.

En su intervención, el hermano de la historiadora Celia Gutiérrez, Enrique Gutiérrez Ibarra, rememoró algunos de los logros más notorios de quien fuera su cuñado, como el descubrimiento de la tumba de Pakal “El Grande”, en Palenque, en 1952.

Asimismo, dijo que la decisión de donar este acervo fue por consenso familiar, con la intención de conservar el vasto conjunto de piezas documentales que acopió Ruz L’huillier durante el desarrollo de su carrera profesional, así como para nutrir a los estudiantes de las nuevas generaciones.

El archivo consta de, aproximadamente, 1,500 documentos, entre los que destacan libros en francés, inglés, alemán y ruso, ediciones de la Universidad Carnegie Mellon, de Pensilvania, Estados Unidos, así como material gráfico y de video, en formatos de 35 y 8 milímetros, vinculados con los trabajos del célebre arqueólogo.

Egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Alberto Ruz L’huillier estuvo adscrito al INAH de 1940 a 1960. Considerado como el primer arqueólogo mayista mexicano, realizó numerosas contribuciones a la arqueología  mexicana con la aplicación de metodologías internacionales vanguardistas.

Encuentro de diálogo, reflexión y divulgación científica

Con dos nutridas mesas de análisis y reflexiones, en la que participaron una docena de especialistas, discurrió el XXX Simposio Román Piña Chan, donde el titular del INAH, Omar Vázquez Herrera, destacó que este encuentro se ha consolidado como un espacio de discusión en torno a la arqueología mexicana e internacional.

“Durante 30 años, ha permitido compartir, debatir y socializar sobre el quehacer de la disciplina arqueológica, así como acerca de los hallazgos y resultados de las investigaciones más recientes en nuestro país”, anotó.

En este marco, se hizo entrega, por segundo año consecutivo, de la Presea Alberto Ruz L’huillier, que en esta edición fue concedida al investigador de la Dirección de Estudios Históricos, Blas Román Castellón Huerta, por su trayectoria de 50 años en la protección, conservación y al análisis de la vinculación social con el patrimonio arqueológico. Se destacó su compromiso institucional y sus aportes en la docencia, formando a alumnas y alumnos de la ENAH, desde hace más de 10 años.

También, son notables sus trabajos arqueológicos en el centro urbano prehispánico Teteles de Santo Nombre, en Puebla, sus investigaciones en torno a la producción de sal en tiempos remotos, así como su participación en la inscripción de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, como Bien Mixto, en 2018, en la Lista de Patrimonio Mundial, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

En el evento académico estuvieron el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, y el coordinador nacional de Arqueología, Francisco Mendiola Galván.

En su edición 36, la FILAH ofrece más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.