EL INEHRM RECORDARÁ EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968

0
1
Secretaría de Cultura | 24 de septiembre de 2025 | Comunicado

  • El 2 de octubre de 1968 intentaron exterminar las aspiraciones por una sociedad democrática
  • Dos México, dos visiones contrapuestas exhibieron los estudiantes, aún latentes en nuestros días

Porque el movimiento estudiantil de 1968 mostró las contradicciones de la sociedad mexicana, su historia continúa siendo relevante; por ese motivo, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), dependencia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, invita a la conferencia “2 de octubre: experiencia y legado” el viernes 26 de septiembre.

El encuentro entre exprotagonistas del movimiento estudiantil se llevará a cabo de manera presencial en la sede del instituto (en Plaza del Carmen 27, San Ángel, CP: 01000, Álvaro Obregón) y podrá seguirse en directo por Facebook (/inehrm.fanpage) y YouTube (/Canal INEHRM) el viernes 26 de septiembre a las 17:00 h.

La experiencia y legado del movimiento estudiantil y su trágico fin contarán con la participación del entonces líder estudiantil del IPN, Félix Hernández Gamundi; la representante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el Consejo Nacional de Huelga (CNH), Eugenia Espinosa; el periodista Humberto Musacchio y la representante de la Escuela de Odontología de la UNAM ante CNH, Marcia Gutiérrez.

A 57 años de la matanza del 2 de octubre de 1968, un conjunto de voces se ha levantado para reivindicar también el aspecto juvenil, antiautoritario y festivo de los 300 mil estudiantes, sus familias, maestros, trabajadores y sociedad civil volcados a la calle, al espacio público, en contra de un régimen y una hegemonía basada en la simulación, antidemocrático y autoritario.

En el estricto hecho histórico, el movimiento estudiantil de 1968 fue provocado por la furiosa represión en julio a un “tochito” entre alumnos de la preparatoria particular Isaac Ochoterena (incorporada a la UNAM) y de la vocacional 5 del IPN en la plaza de la Ciudadela.

Ante la excesiva represión policiaca, los politécnicos organizaron una marcha de protesta el 26 de julio, la cual coincidió con la manifestación de la izquierda organizada para recordar al Movimiento 26 de julio cubano; pero sin distinción, nuevamente las fuerzas policiacas arremetieron contra los manifestantes con desmesurada fuerza para dispersarlos.

A principios de agosto, se formó el Consejo Nacional de Huelga (CNH) con representantes estudiantiles de la UNAM, el IPN, el Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle, la Escuela Normal de Maestros, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y otras universidades de estados de la república.

El CNH redactó un pliego petitorio con seis demandas: libertad de todos los presos políticos, derogación del artículo 145 del Código Penal Federal, desaparición del cuerpo de granaderos; destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías; indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto, deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

A su vez, el movimiento estudiantil de 1968 exhibió la desigualdad social y el rechazo contra las formas autoritarias y rígidas del sistema político mostrando su reflejo en salas de teatro y cinematográficas, en galerías de exposiciones, en los libros de moda, en la música escuchada en la radio.

Frente a ello, el gobierno realizó una manipulación constante de la información e impuso la obsesión anticomunista para propiciar el linchamiento político de la oposición antigubernamental, para facilitar la aceptación de las respuestas represivas y violentas por parte de la sociedad.

Félix Hernández Gamundi estaba en el tercer año de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones Electrónicas en el Politécnico cuando se vio envuelto en los acontecimientos estudiantiles de 1968. Había estudiado en la Vocacional 2, que entonces estaba en la Ciudadela.

Actualmente jubilada, María Eugenia Espinosa Carbajal, fue delegada al CNH por la FFyL de la UNAM y fundadora de la Preparatoria Popular 1968, como integrante del Grupo Miguel Hernández de dicha facultad.

Elena Marcia Gutiérrez Cárdenas, profesora en la UAM desde 1975, participó en el movimiento estudiantil del 68 y fue representante de Odontología en el CNH. Fue una de las 30 mujeres de más de 200 representantes de las escuelas, facultades del Politécnico y de la UNAM.

El periodista, investigador, historiador, columnista y escritor Humberto Musacchio es sobreviviente de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco: “Se propuso escribir para evitar que nos pasara lo mismo que a la generación del 29, la que dejó perder su gesta en el olvido. Nosotros no podíamos darnos ese lujo”.

Para más información sobre las actividades del INEHRM, consulta www.inehrm.gob.mx y sus redes sociales en X (@inehrm), en Facebook (inehrm.fanpage) y en YouTube (Canal INEHRM).

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).