EL INSTITUTO DE CULTURA Y ARTES DE CAMPECHE INVITA A LA INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN “TERRITORIOS AFECTIVOS”

0
1

CULTURA EN LOS ESTADOS / CAMPECHE

Secretaría de Cultura | 17 de septiembre de 2025 | Comunicado

  • Se trata de una muestra colaborativa presenta los proyectos ganadores del PECDA Campeche 2024 de Sandra Marysol Cahuich Dzib y Manuel Enrique Góngora Julián
  • La cita es el 19 de septiembre de 2025, a las 19 h en la galería de arte “Manuel de la Cruz»

La Galería “Manuel de la Cruz”, que se encuentra en la Biblioteca Campeche del Centro Histórico, abrirá sus puertas a la exposición «Territorios afectivos”, reflexiones sobre el habitar el espacio, una muestra colaborativa que reúne proyectos beneficiados por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2024.

El Instituto de Cultura y Artes de Campeche invita al público, a la inauguración, que se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre de 2025, a las 19 h, para explorar el diálogo íntimo y profundo entre dos propuestas artísticas que exploran desde distintas perspectivas la relación entre el individuo y el espacio que habita. Los artistas Sandra Marysol Cahuich Dzib (Marysun) y Manuel Enrique Góngora Julián (Nero) invitan al público a reflexionar sobre conceptos como el hogar, la memoria, la identidad y los vínculos que construimos con nuestro entorno.

«Ek’ Ché»: «Cromología del pigmento», proyecto de Sandra Marysol Cahuich Dzib, profundiza en la raíz cultural del palo de tinte, recurso natural emblemático de la región maya. Desde una perspectiva decolonial y ecofeminista, la artista revaloriza este patrimonio biocultural vivo, explorando la transmutación alquímica del tinte a pigmento para crear piezas textiles y obras pictóricas donde el color cobra vida mediante la co-creación con la naturaleza. Su trabajo construye un territorio afectivo que reconecta con prácticas ancestrales y plantea un diálogo interespecie entre lo humano y lo no humano.

Por su parte, «Nómadas», de Manuel Enrique Góngora Julián, recorre casi tres décadas de desplazamientos familiares dentro de la ciudad de Campeche. Inspirado en los primeros grupos humanos nómadas, el proyecto materializa la experiencia de una familia que deja huellas en cada espacio habitado, llevando consigo lo esencial y dejando rastros de su existencia. A través de un libro de artista y materiales asociados a las mudanzas —cajas, cenizas, papel hecho a mano, grabados, transferencias y registros digitales— explora la fragilidad del hogar como construcción simbólica y móvil.

La muestra trasciende el espacio físico tradicional de la galería. El proyecto «Nómadas» incorpora códigos QR que conectan con contenido digital, música y registros audiovisuales, además de proponer la participación del público, invitándolo a dejar sus propias huellas y reflexiones sobre el habitar.

La exposición plantea una reflexión sobre los territorios afectivos desde dos escalas complementarias: lo micro, a través de la experiencia personal y familiar de habitar espacios íntimos; y lo macro, desde la raíz cultural, los pigmentos y la memoria colectiva del entorno natural y social.

Sandra Marysol Cahuich Dzib, creadora de raíces mayas nacida en 1991, combina su formación en Psicología con estudios en Arteterapia y una Maestría en Salud, Arte y Comunidad. Ha sido beneficiaria del PECDA en 2021 y 2025, y obtuvo el segundo lugar del Premio Estatal de Pintura Enrique Herrera Marín en 2016. Su trabajo se enfoca en procesos sostenibles de creación pictórica y el rescate de técnicas ancestrales de teñido.

Manuel Enrique Góngora Julián (Nero), nacido en 1996, es licenciado en Artes Visuales por la Escuela «Domingo Pérez Piña» del Instituto Campechano. Beneficiario del PECDA en 2022 y 2024, forma parte del Colectivo Pixanitos y ha participado en múltiples exposiciones colectivas. Su práctica artística se orienta hacia procesos de memoria, identidad, afectividad y desplazamiento a través de técnicas mixtas y narrativas gráficas.

La exposición representa una oportunidad única para experimentar cómo el arte contemporáneo campechano dialoga con la memoria, la identidad y las formas contemporáneas de habitar el territorio.

Información de apoyo

Instituto de Cultura y Artes de Campeche