Desde 2002, la CONABIO, impulsa una estrategia pionera para documentar y difundir la riqueza agrícola de México, con miles de registros disponibles a través del SNIB y con el desarrollo del SIAgroBD, sistemas clave en agrobiodiversidad.
Ciudad de México, 15 de octubre de 2025.– En el marco del 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y del Foro Mundial de la Alimentación, celebrado en Roma, Italia, esta semana, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) recibió el Reconocimiento Técnico Global “FAO 2025” en la categoría: “Producción y protección sostenible de plantas”, por su labor en la documentación y generación de información de especies nativas mexicanas para la alimentación y la agricultura.
Desde 2002, la CONABIO ha desarrollado una estrategia pionera de gestión del conocimiento sobre cultivos nativos y sus parientes silvestres, recopilando datos y especímenes que hoy suman miles de registros curados con información biológica y geográfica, disponibles a través del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB): https://www.snib.mx/
Esta labor se ha complementado con el desarrollo del Sistema de Información sobre Agrobiodiversidad (SIAgroBD): https://siagro.conabio.gob.mx/, una plataforma que permite apoyar la toma de decisiones informadas, para la formulación de políticas públicas y la sensibilización sobre la importancia de la agrobiodiversidad mexicana.
Los datos han sido generados através de colaboraciones con instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. Es así, que la CONABIO ha gestionado proyectos de investigación que recopilan datos y especímenes, sistematizándolos en miles de registros sobre especies nativas de cultivos, sus parientes silvestres y otros organismos de la agrobiodiversidad. Estos datos han servido de base para informes técnicos, procesos de fortalecimiento de capacidades, materiales educativos y de comunicación, consolidando el papel de la CONABIO como referente internacional en el apoyo a la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad.
Incidencia en políticas públicas
Los esfuerzos de comunidades, organizaciones e instituciones —entre ellas la CONABIO— han contribuido a transformar el marco jurídico y las políticas públicas en favor de la soberanía alimentaria. En marzo de 2025, se modificaron los artículos 4º y 27º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
- El primero reconoce al maíz como elemento de identidad nacional, y
- El segundo destaca la importancia de promover el bienestar campesino, el uso de semillas nativas, la milpa y la conservación de la agrobiodiversidad.
En el sector salud, el trabajo de la CONABIO también ha tenido impacto a través de las Canastas Regionales del Bien Comer, cuya esencia permeó en la actualización de las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles 2023, el nuevo Plato del Bien Comer, y la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible.
Proyectos emblemáticos
Entre las iniciativas más relevantes destacan:
El Proyecto Global de Maíces Nativos, que ha documentado y revalorizado las razas locales en comunidades rurales y urbanas, gracias a la labor de casi 80 instituciones y 300 personas.
El Proyecto de Agrobiodiversidad Mexicana (2018–2023), ejecutado por CONABIO e implementado por la FAO, con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que documentó más de 12 mil 400 nuevos registros de especies de la agrobiodiversidad, fortaleció capacidades locales y generó, entre otras herramientas, el distintivo Saberes y Sabores amigables con la biodiversidad para mejorar la comercialización de las familias campesinas y fomentar su conservación.
Un reconocimiento que trasciende fronteras
La distinción otorgada por la FAO a la CONABIO, reconoce mejores prácticas en la recopilación y generación de información destacando la importancia de la agrobiodiversidad mexicana, clave en la producción sostenible y el futuro de la seguridad alimentaria de México y el mundo.
Este reconocimiento, representa no solo un logro institucional, sino también un testimonio del esfuerzo conjunto de muchas personas, comunidades e instituciones que trabajan por la conservación de la agrobiodiversidad. Con lo cual, se reafirma la relevancia de la investigación, la colaboración y el intercambio de conocimiento para fortalecer la seguridad alimentaria y conservar la riqueza biocultural de México.
Para más información:
Caroline Burgeff | Subdirectora de Agrobiodiversidad | caroline.burgeff@conabio.gob.mx
Coordinación de Divulgación de la Biodiversidad:
Ivette Mota | imota@conabio.gob.mx