Secretaría de Cultura | 13 de septiembre de 2025 | Comunicado
- Habrá 50 espectáculos de danza, obras de teatro y conciertos que podrán disfrutarse gratuitamente entre el 18 y el 28 de septiembre de 2025
- Se impartirán 78 talleres de reproducciones arqueológicas, periodismo, tejido de palma e instrumentos musicales a infancias y adultos
La danza, la música y el teatro tendrán lugar en el Foro Artístico de la 36.ª Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), donde el público podrá disfrutar gratuitamente con una amplia gama de expresiones culturales: en particular, de Tabasco y Costa de Marfil, invitados de honor de esta edición.
Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el encuentro se realizará del 18 al 28 de septiembre de 2025 y contará con 50 presentaciones artísticas que van de lo tradicional a lo contemporáneo.
El 18 de septiembre al mediodía, se disfrutará del espectáculo de Chiconakry: proyecto dedicado a la interpretación y estudio de las músicas y danzas tradicionales de África Occidental (especialmente, de Guinea, Togo y Costa de Marfil).
A las 13:00 horas, la herencia musical del estado invitado estará representada por los Tamborileros de Tabasco, quienes fusionan la flauta de carrizo y tambores de madera con influencias afroindígenas que datan de la conquista española. Su intervención se repetirá el 19 de septiembre.
También se presentarán el Grupo Teatral del Centro de Estudios e Investigación de las Bellas Artes de la Secretaría de Cultura de Tabasco con la obra La leyenda de Ix Bolon; la Marimba Orquesta y el Ballet Folclórico de dicho centro educativo, con el espectáculo Ritmos del trópico: Tabasco en marimba; y Blancas Mariposas, con la propuesta musical Al son de las mariposas.
El país invitado estará representado por Djiby Diabaté: músico marfileño radicado en México que fusiona sonidos africanos con jazz, música latina y world music con el balafón (xilófono de madera y calabazas resonantes). Además, junto con los músicos Kaman Kourouma y Mohamed Oularé, ofrecerá un viaje por los ritmos y danzas tradicionales de África Occidental durante los días 18, 21, 26 y 28 de septiembre.
El 23 de septiembre a las 14:00 horas se presentará Mono Blanco: uno de los grupos más destacados del son jarocho, el cual interpreta, investiga y promueve esta música tradicional desde 1977.
Durante los días 24, 25 y 26 de septiembre, en el marco del XXI Foro Internacional de Música Tradicional, el escenario será tomado por Chaneque Son: agrupación que promueve la música y el baile de la Tierra Caliente de Michoacán. También se contará con EnCanto de la Memoria: propuesta multidisciplinaria de promoción de la literatura, música tradicional y composiciones de nueva creación; y Tozcayaani Voces Viajeras: proyecto en torno a la música de cuerdas y el zapateado.
Asimismo, se contará con artistas como Líber Terán y Los Gitanos Errantes, el Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México, el Ensamble Coral y la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Samir Belkacemi, The Fall of Monet, orquesta La Constelación, De Hidalgo Son, La Gran Locumbia, Popol Vluz y el Ballet Folclórico Acolmecatl, entre otros.
Oferta variada de talleres
La FILAH programó 78 talleres, para todas las edades, a cargo de especialistas del INAH adscritos a los museos nacionales de Antropología y de las Culturas del Mundo, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin y el Taller de Reproducciones de la Coordinación Nacional de Difusión (CND), así como de otras instituciones, y de artesanos.
El 19 y 20 de septiembre a las 11:00 y 16:00 horas, se realizará el taller “Jugando con la megafauna del Quinametzin”, en el cual los participantes podrán acercarse al mundo de la paleontología a través de juegos de lotería y memorama, así como conocer el papel del INAH en la investigación, recuperación y conservación de estos vestigios.
El 21 de septiembre a las 13:00 horas, se impartirá “Conservación arqueológica para la niñez” a cargo de Yolanda Margarita Santaella López, restauradora perito de la CNCPC, en el cual el público indagará en el trabajo de conservación de objetos en una excavación in situ mediante un simulacro arqueológico.
El taller de reproducciones de la CND ofrecerá los talleres “Copas cholultecas”, “Forja y diseña una reproducción prehispánica”, “Figuras zoomorfas prehispánicas” y “Símbolos prehispánicos” durante los días 25 y 26 de septiembre.
Para acercar a las infancias al periodismo y fomentar su derecho a la libre expresión, el diario La Crónica de Hoy organizará la actividad “Juguemos a ser reporteros”, donde niños y niñas podrán formular preguntas a los investigadores Julieta Fierro y Jesús Sánchez durante los días 24 y 26 de septiembre, respectivamente.
La oferta incluye talleres de tejido de palma yokot’an, tamborileros y zapateado con tarima, por parte de Tabasco; del juego tradicional de estrategia awalé, collares y brazaletes, djembé, balafón y trenzas africanas, a cargo de Costa de Marfil. Además de otros de dibujo, escritura creativa, serigrafía, telar de cintura, alfarería, papel amate y novela gráfica en fanzine, por citar algunos.
En su 36.ª edición, la FILAH ofrecerá más de 400 actividades gratuitas para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.