INDAGAN LOS COLORES QUE DIERON VIDA SIGLOS ATRÁS AL CENTRO HISTÓRICO DE VILLAHERMOSA, TABASCO

0
1

Secretaría de Cultura | 25 de septiembre de 2025 | Comunicado

  • El proyecto se presentó en el conversatorio inaugural de la VIII Jornada Distintas Miradas sobre las Ciudades Históricas, dentro de la 36 FILAH
  • En la apertura, el escritor Maurice Kouakou Bandaman, ofreció un panorama de la poesía de Costa de Marfil, país invitado del encuentro editorial

Para aportar a la historia de la arquitectura local los elementos pictóricos necesarios para la conservación del Centro Histórico de Villahermosa, la representación en Tabasco del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) impulsa, desde hace año y medio, el proyecto de investigación interdisciplinario “Trópico para qué me diste las manos llenas de color”, título que retoma la poesía de Carlos Pellicer.

La iniciativa fue presentada en el conversatorio inaugural de la VIII Jornada Distintas Miradas sobre las Ciudades Históricas, actividad enmarcada en la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), en el Museo Nacional de Antropología, cuya inauguración fue presidida por la coordinadora nacional de Monumentos Históricos del INAH, Valeria Valero Pié.

En la jornada, la presencia de Tabasco y Côte d’Ivore, estado y país invitados del encuentro editorial, fue significativa. Desde Francia, donde funge como embajador de Costa de Marfil, el escritor y dramaturgo Maurice Kouakou Bandaman, dio una conferencia remota sobre la poesía de su país.

Explicó que la poética en esta región de África Occidental se remite en una forma oral en el periodo precolonial, como una exaltación al amor, justicia y valores, como la hospitalidad, que definen al pueblo marfileño. En el periodo de colonización francesa, vates como Bernard Dadié abordaron los temas de la negritud y el peso de la experiencia africana; su obra Afrique Debout (África en pie), de 1950, es un ejemplo temprano de esta poesía.

Después de 1960, cuando obtuvo su independencia, sobrevendría un grupo de “poetas de la libertad”, representados por autores como Anoma Kanié, quien celebra la herencia africana en Todo lo que me has dado. Recientemente, el género ha cobrado vitalidad, con autores como Bernard Zadi Zaourau, Tanella Boni y Véronique Tadjo, esta última explora la identidad y la memoria, abundó el diplomático, homenajeado en la 36 FILAH.

El colorido de la antigua San Juan Bautista

Por otra parte, la arquitecta especializada en restauración de monumentos históricos, Claudia Elena Moscoso Priego, abundó sobre el proyecto que lleva a cabo el Centro INAH Tabasco, para indagar el color en los inmuebles históricos de la antigua San Juan Bautista, hoy Centro Histórico de Villahermosa.

Dijo que las investigaciones consideran el análisis de campo, la historia del color y estudios de laboratorio. El equipo del INAH Tabasco está conformado también por los restauradores Gaspar Ortega Contreras y Gretchen Haili Puentes García, la historiadora Guadalupe Zaragoza Vera, la arquitecta Dulce María Chable y el técnico Óscar Tosca, más el apoyo de jóvenes estudiantes que prestan servicio social.

Los objetivos son la identificación de los materiales, colores y acabados utilizados en los inmuebles, partiendo de muestras tomadas de las fachadas de 50 de ellos; así como analizar y definir elementos físicos y proporciones de cada color obtenido.

Con los resultados, dijo Moscoso Priego, se obtendrán criterios para consolidar la gama cromática real de la otrora San Juan Bautista, como base para la aplicación de colores en las portadas de las construcciones de la poligonal del casco antiguo.

Para encontrar los aplanados y colores originales, de manera gradual, han realizado calas estratigráficas, a fin de reconocer las capilaridades o estratos (porciones de 1 cm cuadrado) en una línea continua. Estas muestras, que serán evaluadas en laboratorio, ayudarán a definir no solo si son o no históricas, sino también a determinar el proceso constructivo y materiales con que se realizaron.

“En varios inmuebles encontramos aplanados de concha, de uso común en inmuebles históricos y arqueológicos de la región, como material base. Se observó que conservan residuos de concha y carbón; también, vimos cargas con aristas redondeadas, indicativo del uso de arena obtenida en la ribera de los ríos.

“Asimismo, a través de las muestras se pudo distinguir entre las compuestas por materiales históricos y contemporáneos: las primeras, se conforman por la mezcla de colores orgánicos e inorgánicos con cal, hasta llegar al tono deseado; y las segundas, integran polímeros o materiales plásticos”.

Moscoso Priego finalizó que este trabajo preliminar ha dado lugar a hallazgos ocultos tras aplanados contemporáneos. Fue el caso de una pintura mural en el paramento de una pared interna de lo que fuera el edificio del Banco de Tabasco, en el siglo XIX, hoy sede de una tienda de ropa, y del que se decidió dejar expuesta una sección pequeña.

En su edición 36, la FILAH ofrece más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.