La Conanp fortalece la conservación del águila real del Altiplano Mexicano y la Sierra Madre Oriental

0
6

Se establecieron acuerdos para homologar protocolos de monitoreo y formatos, así como para conformar una red entre monitores comunitarios.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas | 22 de julio de 2025 | Nacional

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en coordinación con la asociación FAUNÍSTICA CIERE A.C., el 17 y 18 de julio, organizaron un intercambio de experiencias entre monitores comunitarios y el equipo técnico de 13 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de las Regiones Centro y Eje Neovolcánico y de la Noreste y Sierra Madre Oriental, asociaciones civiles y dependencias de los tres órdenes de gobierno.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Ludovicense de San Luis de la Paz, Guanajuato, con el patrocinio del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN), Ambiente AQUAVITA A.C., y Recubrimientos Técnicos de León S.A. de C.V.

En el primer día de trabajo, se realizó un ciclo de conferencias sobre la “Conservación del águila real: logros significativos y principales desafíos en ANP de México” en donde se presentaron datos básicos de las áreas, métodos, problemáticas y experiencias con el monitoreo de esta especie en sus territorios de anidación.

Las y los expositores señalaron que enfrentan situaciones comunes como la falta de recursos humanos y financieros, mortandad de ejemplares juveniles y adultos, cacería furtiva, depredación de polluelos, envenenamientos y conflictos con los ganaderos, crecimiento urbano, incendios, sobrepastoreo, erosión de suelo, turismo no regulado y uso de drones, entre otras.

En la mesa redonda sobre las “Experiencias, logros y desafíos en la conservación del águila real”, se habló de la presencia de 183 parejas en el territorio nacional; como en los estados de Baja california, Chihuahua y Zacatecas;

En el segundo día de actividades, se dio un repaso sobre el equipo que se requiere para monitorear, identificar los sitios de anidación, observar patrones del plumaje y dimensiones para distinguir entre machos y hembras, determinar la edad del individuo, así como el instalar cámaras trampa.

Asimismo, se tomaron dos acuerdos, el primero: “Conformar la red de conservación de águila real entre representantes de las ANP de la Región Centro y Eje Neovolcánico y la Región Noreste y Sierra Madre Oriental”, El segundo: “Establecer la Red de Monitores Comunitarios para el águila real de las ANP y aliados, promovido por Faunística, Conservación e Investigación de Especies en Riesgo y Endémicas A.C.”

Además, se determinó la elaboración y establecimiento de un protocolo regional para el monitoreo de esta especie; la conformación de una Red Interinstitucional para el intercambio de información y capacitación; el establecimiento de mecanismos coordinados entre las ANP y aliados para identificar amenazas comunes para la conservación de la especie; así como la ejecución de las acciones de mitigación y la búsqueda de fuentes de financiamiento, restauración y protección de los territorios de anidación del águila real que se localizan dentro y fuera de las Áreas Naturales Protegidas.

Para este evento se dieron cita 55 participantes de las Regiones Centro y Eje Neovolcánico y de la Región Noreste y Sierra Madre Oriental, las ANP estatales de Guanajuato, la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de Altos Norte del Estado de Jalisco (JIAN), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, Ambiente AQUAVITA AC, Asociación Biznaga A.C., y del Ayuntamiento de San Luis de la Paz, Guanajuato

Además, se contó con la participación de Rubén Urías Ruiz, presidente municipal de San Luis de la Paz; José Ismael Campos Rodríguez, presidente de FAUNÍSTICA CIERE A.C; Luis Felipe Vázquez Sandoval, Director de la RB Sierra Gorda de Guanajuato; Eduardo Vázquez Ávila, titular de la Oficina de Representación de la Semarnat Guanajuato; Noemí Magaña Ramírez, Subsecretaria de Gestión Territorial del estado de Guanajuato; y de Marco Antonio Castro Martínez, Director de la Región Centro y Eje Neovolcánico de la Conanp; entre otros participantes.

La Conanp refrenda su compromiso de conservar la flora y la fauna, en este caso, el águila real, símbolo de México.

 

Fuente: Dirección Regional Centro y Eje Neovolcánico

Dirección de Comunicación y Cultura para la Conservación

Amalia Cortés Romero