viernes, agosto 22, 2025
Inicio Secretarias 06 Secretaría de Cultura LAS UNIDADES REGIONALES (UR) DE LA DGCPIU ANUNCIAN SUS ACTIVIDADES EN EL...

LAS UNIDADES REGIONALES (UR) DE LA DGCPIU ANUNCIAN SUS ACTIVIDADES EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

0
16

Secretaría de Cultura | 17 de febrero de 2025 | Comunicado

Las actividades programadas incluyen conversatorios, exposiciones, juegos de lotería en lenguas originarias, presentaciones de libros, talleres, entrevistas y transmisiones virtuales.

Las y los promotores culturales de las 25 Unidades Regionales (UR) De la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, llevarán a cabo diversas actividades en  territorios, municipios y estados para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna.

Los eventos se desarrollarán del 18 al 21 de febrero de 2025 y tienen como objetivo visibilizar, promover y valorar las 68 lenguas originarias de México, reconociéndolas como parte fundamental del patrimonio cultural del país.

Las actividades programadas incluyen conversatorios, exposiciones, juegos de lotería en lenguas originarias, presentaciones de libros, talleres, entrevistas y transmisiones virtuales, entre otras acciones impulsadas por las y los promotores culturales de las UR en los pueblos y comunidades donde desarrollan su labor.

A continuación, se detallan algunas de las actividades programadas. Para conocer el calendario completo de eventos, incluyendo fechas, horarios y sedes, se invita a las personas interesadas a seguir las redes sociales de la DGCPIU y de las Unidades Regionales.

Conversatorios:

•     Durango: El 20 de febrero, a las 12:30 horas, en el Centro de Información y Documentación “Alfonso Flores Domene”, la activista tepehuana Inocencia Arellano Mijares abordará la situación actual y las iniciativas para fortalecer la lengua o’dam en el sur de Durango.

•     Chiapas: Del 19 al 21 de febrero, la Unidad Regional de Chiapas organizará diversos conversatorios en línea y presenciales sobre la importancia de las lenguas maternas en el contexto educativo y comunitario.

•     Baja California: El 21 de febrero, a las 13:00 horas, se llevará a cabo un conversatorio virtual sobre la experiencia de las mujeres indígenas migrantes y su lengua materna en la frontera México-Estados Unidos.

•     Michoacán: El 21 de febrero, a las 10:00 horas, se realizará una charla dirigida a jóvenes en la Escuela Casa Taller del Artesano de Santa Clara del Cobre, donde se abordará la relevancia de las lenguas indígenas como vehículos culturales.

•     Tabasco: El 26 de febrero, a las 15:00 horas, se impartirá un taller de lengua yokot’an en el Centro Holístico de Olcuatitán, dirigido a niños, jóvenes y padres de familia.

•     Morelos: Se realizarán dos entrevistas en vivo, el 20 y 25 de febrero, a través de las redes sociales de Culturas Populares Morelos y La Casa de los Pueblos de México y el Mundo, donde se abordarán temas como la riqueza de las lenguas indígenas y la música en lengua materna.

•     Yucatán: El 21 de febrero, se llevará a cabo un conversatorio con mujeres mayahablantes de diversas generaciones para compartir sus experiencias en la transmisión de su lengua.

Exposiciones y presentaciones:

•     Baja California: El 21 de febrero, se inaugurará una exposición fotográfica sobre mujeres indígenas migrantes y su lengua materna en la Delegación Municipal de La Presa, Tijuana.

•     Chiapas: Se realizará una jornada cultural con cantos, cuentos y juegos en lenguas mam y mocho, además de una muestra gastronómica.

•     Tuxtepec: Se presentará una exposición de infografías y huipiles que reflejan la iconografía de la lengua chinanteca.

•     Durango: Se presentará el libro «La Herbolaria Yaqui y la lengua materna» en la Universidad Tecnológica del sur de Sonora.

•     Morelos: Se presentará el libro digital «Ixeuayotl náhuatl itech Morelos: Teatro náhuatl de Morelos».

Talleres:

•     Tlaxcala: Se llevarán a cabo talleres de revitalización lingüística en las comunidades de Aztatla e Ixtenco, dirigidos a estudiantes y a la comunidad en general.

Documentales:

•     Durango: Se estrenará el documental «Identidad: vida y tradición triqui en La Laguna» en el canal de YouTube de Culturas Populares Durango.

A través de estas y otras actividades, las Unidades Regionales de la Dirección General de Culturas Popualres, Indígenas y Urbanas promueven la valoración y el uso de las lenguas indígenas, así como el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos originarios de México.