Secretaría de Cultura | 21 de septiembre de 2025 | Comunicado
- Ofrece 15 capítulos escritos por 17 investigadores que, desde distintas disciplinas, abordan a este grupo etnolingüístico
- Es importante entenderlos, no como víctimas o actores pasivos, sino como sujetos con gran capacidad de agencia: antropólogo Rubén Luna Castillo
Mediante una miscelánea que abarca desde la vida cotidiana hasta las expresiones materiales y culturales, así como los cambios sociales y problemas territoriales que enfrentan los pueblos yumanos del noroeste de México, en los que se incluye a las naciones cucapá, kiliwa, paipai y kumiai, se presentó el título Yumanos. Nuevas y diversas miradas sobre los pueblos nativos de Baja California, en la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).
La obra, publicada por el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se divide en cuatro partes y consta de 15 capítulos, resultado del trabajo colectivo de 17 investigadores en las áreas de antropología, historia, lingüística y geografía, entre otras, en torno al grupo etnolingüístico cochimí-yumano, bajo la coordinación de Alejandra Velasco Pegueros y Everardo Garduño Ruiz.
Durante la presentación, el 20 de septiembre de 2025, en el Auditorio Tláloc del Museo Nacional de Antropología, el coordinador nacional de Arqueología, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Francisco Mendiola Galván, consideró que la obra dignifica el estudio de los pueblos yumanos, además de ser “aire fresco” para los arqueólogos formados en la Gran Chichimeca frente a la monumentalidad mesoamericana.
Destacó que uno de sus ejes centrales es el arte rupestre, el cual calificó como una expresión conspicua de los sitios arqueológicos que son, por antonomasia, espacios sagrados, además de productores de sensibilidad y estética.
“Los sitios con manifestaciones gráfico-rupestres producen efectos emotivos, lo que es un proceso fundamental para el conocimiento de la arqueología y de la historia del arte”, declaró.
En su intervención, la académica de la Universidad de Tijuana, Alejandra Velasco Pegueros, mencionó que se trata del libro más actualizado, hasta la fecha, con investigaciones acerca de los pueblos originarios de Baja California, los cuales se extienden desde el sur de Estados Unidos hasta el desierto central de la península.
“Hablamos de pueblos procedentes de sociedades nómadas, cazadoras-recolectoras y, en algunos casos, de grupos binacionales, que tienen a sus parientes del otro lado de la frontera, desde la segunda mitad del siglo XIX”, dijo.
A su vez, el investigador de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Rubén Luna Castillo, autor del capítulo “Territorios yumanos y ciclos de conquista”, subrayó que el corpus ofrece una diversidad de metodologías y perspectivas, por lo que no se trata de un trabajo etnográfico o antropológico tradicional.
“Hay enfoques colaborativos y dialógicos, se trabaja a la par con los pueblos y comunidades, con el objetivo de tener una incidencia. Los trabajos buscan, en algún momento, tener una repercusión ante las amenazas actuales”, expuso.
Frente la diversidad que existe entre los pueblos yumanos, consideró importante entenderlos, no como víctimas o actores pasivos, sino como sujetos con gran capacidad de agencia, para construir estrategias que les permitan enfrentar escenarios como el cambio cultural o la movilidad territorial y parental.
En la presentación también estuvieron el investigador de la UABC, Everardo Garduño Ruiz, y el antropólogo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Tajín Villagómez Velázquez.
Además del formato impreso, Yumanos. Nuevas y diversas miradas sobre los pueblos nativos de Baja California puede descargarse gratuitamente en digital.
En su edición 36, la FILAH ofrece más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx