Llegan “Los Pasos de Jorge González Camarena” a la Casona de Xicoténcatl

0
6

Número – 1560

  • Se trata de una actividad en la que el nieto del ilustre muralista explicó a los visitantes la obras que engalanan el recinto.

 

La Antigua Casona de Xicoténcatl fue el último y más interesante punto de llegada en el itinerario de “Los Pasos de Jorge González Camarena”, actividad en la que más de 60 personas recorrieron los sitios del Centro Histórico de la Ciudad de México donde el insigne jalisciense, quién fuera pintor y escultor, dejó plasmadas varias de sus obras.

 

En la mañana de este sábado, entusiastas del arte y la historia de México visitaron el Museo Mural Diego Rivera, el Museo del Palacio de Bellas Artes, la Alameda Central y algunos puntos del Eje Central previo a arribar a la sede histórica del Senado, lugares que González Camarena recorrió y dónde también elaboró algunos de los murales que lo colocaron entre los maestros mexicanos de este movimiento pictórico.

 

Tres obras de Jorge González Camarena (1908-1980) recibieron a los visitantes en su llegada al recinto de Xicoténcatl Número 9, piezas en los que el maestro hizo alegoría a importantes pasajes de la historia de México, y a relevantes personajes que ayudaron a construir la democracia en nuestra nación.

 

Fue Marcel González Camarena, nieto del artista, quién guió a los participantes en esta travesía y quien también explicó sobre el legado que su abuelo dejó para el pueblo mexicano en distintas locaciones, particularmente en los muros del recinto histórico del Senado de la República.

 

Jóvenes, adultos mayores e incluso menores de edad escucharon de parte de Marcel que su abuelo fue un pintor prolífico y quien, de no haber fallecido en 1980, aseguró, seguiría pintando; “él me lo comentaba: ‘yo voy a pintar hasta el final de mis días, yo me voy a morir con un pincel en la mano’”, relató sobre el muralista autor de “La Patria”, obra usada para adornar los libros de texto gratuitos de Historia de México, desde 1962.

 

El descendiente del ilustre artista explicó a los visitantes que los dos murales que flanquean las escalinatas principales de Xicoténcatl datan de 1974, y fueron realizadas especialmente para conmemorar el centenario de la restauración del Senado de la República.

 

En ambas pinturas, que estuvieron entre las últimas que hizo González Camarena antes de fallecer, se pueden apreciar referencias al federalismo y a los personajes que lo impulsaron en México, como Valentín Gómez Farías, Miguel Ramos Arizpe, Fray Servando Teresa de Mier, José María Luis Mora y Ezequiel Montes.

 

Marcel González refirió que uno de los rasgos característicos de la obra de su abuelo era el uso de símbolos prehispánicos, para destacar la unión de los mexicanos con las culturas de esa época pues, opinó, poseemos en la sangre parte de ello, algo que se ha reflejado a través de nuestra historia.

 

Esto puede apreciarse en el imponente mural que engalana las paredes y techo de las escalinatas de la Sede Histórica del Senado, cuyo personaje principal es el insigne Belisario Domínguez, legislador chiapaneco cuya mejor arma de batalla, considerado por muchos, era la oratoria.

 

En esta parte de recorrido, Marcel detalló que el mural, concluido en 1957, está compuesto por tres partes: la del mencionado Belisario Domínguez al centro, en una alegoría al martirio que sufrió por su defensa de la democracia, y en ambos costados, uno con imágenes “obscuras”, en referencia al saqueo del país, y el otro con escenas “ordenadas”, en alusión a la consolidación de nuestra soberanía.

 

De esta manera, del lado derecho de Domínguez apreciamos a Tezcatlipoca, deidad que en la mitología náhuatl representa a la muerte, la noche y la guerra; también, a personajes históricos recordados por sus traiciones, como Antonio López de Santa Anna y Victoriano Huerta, y alegorías a hechos lamentables, como la conquista, las invasiones extranjeras y la esclavitud.

 

Del izquierdo, la escena representa a Cuauhtémoc, último soberano azteca, y además referencias a las tres guerras que forjaron el rostro del México actual: la de Independencia, con representaciones de Hidalgo y Morelos; la de Reforma, con Juárez y Gómez Farías, y la de Revolución, con Zapata y Carranza.

 

En ambas secciones puede notarse una balanza. La que se encuentra del lado derecho de Domínguez, está desequilibrada, mientras que la del lado izquierdo, está en completa armonía; una clara referencia al contraste entre las épocas de abuso de poder y de consolidación de las leyes, que Jorge González Camarena quiso recordar a quien aprecie sus obras en Xicoténcatl.