México impulsa una acción climática con justicia social rumbo a la COP30: Alicia Bárcena

0
6

Durante su participación en la Semana del Clima en México, la titular de Semarnat hizo un llamado a construir alianzas entre gobiernos, empresas y sociedad civil para acelerar la descarbonización y consolidar la economía verde en el país

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | 10 de octubre de 2025 | Comunicado

  • Compartió las siete prioridades de México de cara a la COP30 y los pilares de la Contribución Determinada a Nivel Nacional 3.0 sobre los que se está trabajando

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, impartió hoy la Conferencia Magistral “México, género y clima: Una visión de liderazgo para el futuro”, en el marco de la Semana del Clima en México que se realiza del 8 al 10 de octubre, con el objetivo de acelerar soluciones concretas frente al cambio climático y fortalecer el liderazgo de nuestro país rumbo a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).

En su presentación, la titular de la Semarnat reafirmó el compromiso del Gobierno de México con una acción climática basada en la justicia social, el enfoque de género y la participación de las juventudes rumbo a la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil.

“La Semana del Clima en Ciudad de México es más que una reunión, es una convocatoria moral porque el cambio climático no es solo el mayor desafío de nuestro tiempo, sino también la mayor oportunidad para transformar nuestras sociedades hacia la justicia, la sostenibilidad y la paz”, expresó.

Ante más de 250 participantes —entre académicos, empresarios, representantes de la sociedad civil y juventudes— la secretaria Bárcena compartió las siete prioridades de México ante la COP30, que incluyen:

  • Fortalecer el multilateralismo y en los procesos de las Naciones Unidas.
  • Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) en línea con los objetivos del Acuerdo de París.
  • Reforzar las medidas de adaptación aumentando su financiamiento.
  • Consolidar una transición justa construida desde el territorio.
  • Acordar estrategias para elevar la movilización del financiamiento climático.
  • Promover la transferencia y el acceso a las tecnologías y construcción de capacidades.
  • Destacar la importancia de los conocimientos indígenas y de las comunidades, así como las soluciones basadas en la naturaleza.

La titular de la Semarnat informó que México está construyendo consensos para poder presentar su NDC 3.0, basada en cinco pilares: mitigación, adaptación, pérdidas y daños, medios de implementación y perspectiva de género.

La NDC 3.0 fijará una nueva meta absoluta de mitigación al 2035, alineada con la ruta hacia cero emisiones netas en 2050. Actualmente está en un proceso de consulta interna con todos los sectores industriales de la construcción y con el sector agropecuario para su posterior aprobación por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC).

El país busca avanzar hacia una meta absoluta de reducción de emisiones, involucrando a los sectores industrial, energético, agrícola y de transporte, que concentran la mayor parte de emisiones, por lo que la secretaria Bárcena convocó a construir nuevas alianzas entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil que aceleren la descarbonización y consoliden la economía verde. “Llegó la hora de actuar, la COP30 será la COP de la verdad, México va con una agenda clara, realista y con la fuerza de su gente”, enfatizó.

Compartió que con la Política Ecológica y Ambiental Humanista implementada por la presidenta Claudia Sheinbaum el país avanza hacia un nuevo modelo de desarrollo con un compromiso firme hacia la acción climática.

“El modelo extractivista y desigualador ha agotado los ecosistemas, ampliado la pobreza y puesto en riesgo nuestra seguridad colectiva. Necesitamos transitar hacia una economía diferente, que deje atrás este modelo y apueste por la economía circular, la justicia social y la corresponsabilidad ambiental de las empresas”, afirmó

En ese contexto, informó que se está trabajando en la Ley de Economía Circular, que establecerá la responsabilidad extendida del productor y promoverá parques industriales circulares como motor de innovación y empleo verde.

De igual forma, la Semarnat impulsa el Acuerdo Nacional de Bosques, Selvas y Manglares, con la meta de reforestar 200,000 hectáreas de bosques y 18,000 de manglares, así como el fortalecimiento de la Ley General de Cambio Climático para incorporar nuevos sectores regulados y consolidar una visión integral de mitigación y adaptación.

La secretaria Bárcena reiteró que la acción climática no será efectiva sin inclusión y participación social, por ello, destacó el papel fundamental de las mujeres, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y juventudes en la construcción de soluciones. “Las comunidades locales son las verdaderas guardianas de la biodiversidad, sin su conocimiento y participación, no habrá transformación posible”, destacó.

Finalmente, señaló que la Semarnat y la Secretaría de Educación Pública (SEP) trabajan de manera conjunta para incorporar contenidos de cambio climático y economía circular en los programas escolares, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), para formar nuevas generaciones conscientes y activas ante la crisis climática.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales refrenda su compromiso con una acción climática ambiciosa y basada en la justicia social que beneficie a las comunidades.

Ciudad de México, 10 de octubre de 2025.    Comunicado No. 171