México y Centroamérica se unen para conservar los biomas forestales críticos

0
5

El Programa Integrado de Biomas Forestales Críticos de Mesoamérica, generará un cambio para la conservación y gestión sostenible de los biomas forestales de la región

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas | 27 de junio de 2025 | Nacional

Los Ministerios de Ambiente de Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp), los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), iniciaron el Programa Integrado de Biomas Forestales Críticos de Mesoamérica, iniciativa que generará un cambio para la conservación y la gestión sostenible de los biomas forestales de la región.

Los bosques primarios de Mesoamérica albergan la mitad de los sumideros de carbono de la región y proporcionan servicios ecosistémicos esenciales a millones de personas. Sin embargo, entre 2000 y 2020, se perdieron alrededor de 1,4 millones de hectáreas; lo anterior pone de manifiesto las amenazas que se ciernen sobre estos ecosistemas, como la expansión de la frontera agrícola, la tala ilegal, el desarrollo urbano y de infraestructura, incendios forestales y cambio climático, deforestación y degradación forestal en la región.

Con una donación total de más de 10 millones de dólares para proyecto GEF biomas y 270 millones de dólares en cofinanciamiento, es uno de los más grandes para la conservación de los bosques en Centroamérica.

Este compromiso apuesta por aumentar la efectividad de manejo en más de 5 millones de hectáreas de áreas protegidas, mejorar la gestión del paisaje en 1.3 millones de hectáreas mediante el establecimiento y reconocimiento de Otras Medidas Efectivas de Conservación basadas en áreas (OMECs), y restaurar 61.000 hectáreas de tierras prioritarias, beneficiando a 176.500 personas.

Al respecto, Pedro Álvarez Icaza Longoria, titular de la Conanp, indicó que programas como este, coadyuvan en el desarrollo de acciones que no solo responden a los desafíos ecológicos, también respetan y fortalecen a las comunidades que habitan y cuidan este territorio. “Agradecemos los esfuerzos que se hacen alrededor de la protección y conservación de los bosques, así como el trabajo para lograr los objetivos que se han planteado en este Programa. ¡Que este espacio sea propicio para el diálogo abierto, el aprendizaje mutuo y la construcción conjunta!”, indicó.

El proyecto regional, implementado por la UICN, ampliará los esfuerzos de los proyectos nacionales a escala regional, maximizando su impacto mediante la definición de prioridades regionales y el desarrollo de capacidades y sinergias para mejorar la conservación de estos ecosistemas.

En el Taller de Inicio del Programa, las autoridades ambientales, de agricultura y forestales de la región analizaron los avances y desafíos estratégicos en la conservación de estos biomas y reafirmaron el compromiso existente tanto a nivel nacional como a nivel regional para la conservación de los bosques como un eje de acción fundamental para el desarrollo sostenible de la región.

Finalmente, para proteger un ecosistema compartido y amenazado de cerca de 7.5 millones de has., promover una infraestructura verde que genere empleo regional de bajo impacto ambiental y detener el tráfico de personas y recursos naturales, el titular de la Conanp, Pedro Álvarez Icaza, se reunió con Patricia Orantes, ministra de Medio Ambiente de Guatemala y con Orlando Habet, ministro de Medio Ambiente de Belice, quienes acordaron la protección y promoción de la región, a través de un  Corredor Biológico trinacional. Cada país ofrecerá las ANP ya declaradas para sumarlas.

 

Dirección de Comunicación y Cultura para la Conservación

Amalia Cortés Romero