Versión estenográfica
Mensaje
Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon: Bueno, muy buenas tardes a todas, a todos. Un mensaje de gratitud nada más, muy breve.
Muchísimas gracias a nuestros, nuestras, nuestros acompañantes el día de hoy, que van a participar los fondos de inversión, inversionistas, amigas, amigos, sobre todo a los, las, los diez proyectos que hoy se van a presentar.
Atrás de cada uno de ellos hay años, vamos a escuchar tres minutos, pero son esfuerzos gigantes y por eso estamos aquí, porque tenemos que apoyarlos, tenemos que abrirles la puerta, tenemos que ver cómo hacemos para que progresen, tengan éxito y la innovación en México tenga cada vez más escala y cada vez más presencia para nuestro desarrollo económico. Hay muchos temas urgentes que hay que ver, pero este es un tema decisivo.
Este sí puede cambiar el futuro de toda la economía nacional, por eso estamos aquí. Quiero agradecer muchísimo a todas las instituciones que participan, a todas las personas que nos hacen favor de acompañarnos. Secretaria de Turismo, muchas gracias por dedicarle tiempo a esta sesión.
Y a todas y a todos, muchísimas gracias. Director de Conalep, muchas gracias. Qué bueno, porque ustedes tienen 315 mil alumnos y quieren estar presentes con nosotros en todo el territorio nacional, semillero de ideas para México.
Gracias de nuevo y mucho éxito a la nueva generación. Bienvenidas, bienvenidos.
-ooOoo-
Atención a medios
Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Gracias por acompañarnos, esta es la segunda edición, esfuerzo que estamos haciendo, que es vincular a 82 fondos de inversión e inversionistas con diferentes tipos de innovaciones que ustedes pudieron presenciar el día de hoy.
Hay muy diversas innovaciones, varias de ellas, más de la mitad ya están en el mercado y las otras están por llegar al mercado. Unas necesitan aliados para escalar, por ejemplo, la aplicación plena para las mujeres, que ha tenido un éxito importante, ya tienen 25 clínicas, pero queremos llevarlo a más estados de la república, y otras que están en vías de, como puede ser, diseño de anticuerpos, que son 40 veces más pequeños que los que hoy tenemos, es decir, que es una nueva medicina.
Entonces, esto lo haremos cada dos meses, lo presentamos a los fondos de inversión y después viene un seguimiento, es cada generación tiene un seguimiento porque hay que hacer due diligence, hay que conseguir información, al final lo que tienes es inversión, con lo cual aumenta nuestra capacidad de producción.
Hoy tuvimos muchas cosas muy diversas, que van, como ustedes pudieron notar, muy vinculadas algunas a salud, varias, pero también tuvimos motores eléctricos, también tuvimos otras cosas distintas, aplicaciones para salud mental de los niños, etcétera. Entonces, pues vamos a seguir adelante, y hoy tuvimos una muy buena concurrencia de fondos de inversión. Y bueno, de ahí estamos a las producciones.
Pregunta (P): Quería preguntar sobre, el viernes pasado nos decía que los aranceles que estaba anunciando Estados Unidos, todavía no estaban definidos. Parece que estos días, hoy ya hay un poco más de claridad, en este sentido, México, qué respuesta ha recibido de las autoridades estadounidenses, en qué escenario estamos, y por otra parte, ayer también publicaban la información sobre el programa IMMEX, y aquí pediría qué sectores son, y cuáles son las irregularidades que están encontrando.
Gracias.
MEC: En el caso de IMMEX, es un programa que tiene como objetivo ayudar a las empresas que importan muchas cosas, y luego exportan. O sea, es una importación temporal, y lo que nos instruyó la Presidenta, es que hagamos una revisión del padrón, porque ha habido ya muchas empresas que hemos encontrado, que mienten.
O sea, están diciendo que importan para después exportar, y no lo hacen. Obvio, ya las hemos sancionado. Estamos rechazando uno por uno, todas las empresas, porque nos puede hacer mucho daño. ¿A qué nos hace daño? Porque tú traes un producto y lo vendes sin IVA. Entonces, eso no se vale. Por eso estamos haciendo un padrón, una por una.
Bueno, estamos en textil, trabajando mucho en textiles, y ahora vamos a otros campos, como puede ser…, como pueden ser componentes, siderúrgicas, que son diferentes derivados de acero, que también hemos encontrado esos fenómenos. Entonces, vamos a estar informando todo el tiempo.
Respecto a los aranceles. Yo creo que los podemos clasificar de la siguiente manera. Hay aranceles anunciados, pero no publicados todavía, que son muchos, que acaban de anunciar. Entonces, yo prefiero que se publique, de qué se trata cada uno y qué incluye. Entonces, fijamos una postura sobre ello.
Ahora, ya estamos en comunicación con el Secretario de Comercio y con la USTR, para ver exactamente qué incluye cada una de esas disposiciones. Para serte franco, todavía no lo tienen claro, a veces, ni las áreas técnicas. Entonces, próximos días iremos informando lo que vayan publicando.
P: Usted tuvo contacto con autoridades chinas. ¿Cómo va eso? ¿Los aranceles van porque van?
MEC: Mira, nosotros, por la Organización Mundial de Comercio, tenemos que hacer consulta o escuchar a cualquier país que se sienta, en un momento dado, afectado por una decisión arancelaria.
Entonces, es lo que estamos haciendo. No nada más China, está Corea del Sur, está la India, hay muchos países. Y tenemos, pues, que escucharles, ver cuáles son sus argumentos y exponer los nuestros.
El argumento nuestro, en esencia, es de 2020 a 2024, creció 83% el déficit de México, respecto al conjunto de países que estoy comentando. O sea, casi se duplicó en cuatro años. Y eso trajo, como consecuencia, en nuestro país la pérdida de empleos en varios sectores.
Por ejemplo, industria textil y calzado son 130 mil empleos. Estimo que la industria automotriz podría estar en riesgo, si sigue esta tendencia, del orden de 320 mil empleos. Entonces, nuestro argumento es comercial.
Muchos de los países con los que estamos dialogando, pues el año pasado también cambiaron aranceles, los movieron, porque tienen sus prioridades. Y bueno, nosotros respetamos las decisiones de cada país. Entonces, lo que les decimos es, bueno, vamos dialogando, dime cuáles son tus argumentos, los tengo que escuchar, y tú escucha mis argumentos.
Y bueno, les vamos a ir informando qué avances tenemos, pero eso es en donde estamos ahorita.
P: Inaudible.
MEC: No, en todo el mundo están, hay impuestos de general en todo el mundo, sobre diferentes tipos de bebidas edulcoradas. Entonces, no tengo esa preocupación.
P: Hola, buenas tardes, Secretario. Pues nada más para ver cómo van las negociaciones sobre los aranceles de acero y aluminio. Justo ayer, este, Larry Rubin, del AMSOC, decía que en el próximo año no se veía que se fueran a eliminar por ser un sector estratégico para Estados Unidos.
Entonces, ¿en qué van? Y pues estamos a 30 días de la pausa, de que se termine la pausa arancelaria. ¿Qué es lo que se ha, de alguna manera, platicado con Estados Unidos?
MEC: Te informo ahora que terminemos, porque estamos a la mitad del camino. Es decir, todavía presentó a los Estados Unidos sus preocupaciones principales y son sobre la imposición unilateral de aranceles en acero y aluminio y en otras cosas.
Hablando de lo que tú decías, las preocupaciones mexicanas son, que deben respetar lo que está establecido en el Tratado. Esa es nuestra preocupación. Y es lo que hemos dicho.
Bueno, vamos a esperar al término de las conversaciones. Yo hoy tengo conversación con mis contrapartes y seguramente pronto tendré que ir a visitarlos. Ya me extrañan.
Bueno, gracias a todos. Muchas gracias.
P: Secretario, me gustaría saber si saben cómo va la negociación o que esperan de la negociación dentro del Congreso de Diputados sobre el proyecto, la iniciativa. ¿Esperan que se apruebe como fue mandado o podría haber una rebaja?
MEC: Pues mira, yo creo que el hecho de consultar en la Cámara de Diputados pues también tenemos que escuchar. Pero apenas están empezando.
Ellos están empezando. Mañana tienen sesión para eso, la Comisión de Economía.
P: Justamente en Nueva York, el representante de Comercio de Estados Unidos mencionó la posibilidad de que las discusiones del T-MEC de ahora en adelante sean buena parte bilateral y no trilateral. Le pregunto porque, bueno, México se ha acercado a Canadá y se ha hablado pues de esta alianza para obtener los mejores resultados.
MEC: Bueno, las conversaciones, yo recuerdo, por ejemplo, desde el 2018-2019, ya como Canciller, siempre tienen un contenido alto bilateral por razón natural, es decir, hay muchos temas, por ejemplo, pues nosotros somos los exportadores principales de tomate y en cambio Canadá su exportación principal es madera.
O nosotros exportamos 90 mil toneladas de aluminio, pero Canadá es el principal productor de aluminio de América del Norte. Entonces, evidentemente hay temas, muchos, muchos temas que son bilaterales. También con Canadá nosotros tenemos muchos temas respecto a minas.
De manera que quizá lo que se refiere el embajador Greer es que en la negociación del tratado hay un contenido alto bilateral, es inevitable. Y hay otros contenidos que son trilaterales, por ejemplo, sistema de solución de controversias es trilateral. Entonces, probablemente a eso se refiera.
Muchas gracias.
-ooOoo-