Participación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, durante la firma del convenio Hecho en México con Amazon

0
4

Versión estenográfica

Secretaría de Economía | 23 de septiembre de 2025 | Discurso

Mensaje

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon: Bueno, muy buenas tardes. Bienvenidas, bienvenidos a su casa, la Secretaría de Economía. Saludo a Pedro, muchas gracias por tus palabras, tu apoyo, a todas las distinguidas personalidades que nos acompañan e instituciones y muy especialmente a la pequeña y mediana empresa que está aquí con nosotros.

Ya se explicó por qué es importante, pero déjenme sólo subrayar algo. Todo el programa Hecho en México tiene como objetivo que el consumidor mexicano, la consumidora mexicana, ya no sólo vea obviamente que es muy importante el precio, las características del artículo, producto o servicio, sino si está Hecho en México o no. Durante muchos años nos acostumbraron a que eso no era importante, lo importante nada más era el precio.

Entonces nos acostumbramos a desvincular nuestra vida cotidiana, nuestro empleo, el empleo de nuestras hijas, de nuestros hijos que estudiaron, se esforzaron y de repente llegan y nos dicen, papá, no encuentro trabajo. Llevo ocho meses y no encuentro trabajo. O cuando vas a vender algo y te tienes que tardar cada vez más tiempo, o si produces calzado, como los acabas de platicar, que te felicito por tu certificado, todo lo que han hecho, y te das cuenta que los grandes almacenes están a la mitad de lo que tú puedes hacer, porque son precios abajo de inventario.

Entonces en la vida cotidiana, cada vez que tú compres algo, que se hace en otro lado, te va a afectar indefectiblemente. Nos enseñaron a desvincularlo. No importa, compro lo más barato, oye, pero lo hacen en otro país.

No, no lo hacen. Aquí hay algo de México, pero te va a costar. No, ese no.

Entonces, ¿a dónde nos conduce esa desvinculación en la mente? ¿A dónde nos lleva? Nos lleva a cada vez más dificultades de empleo. Nos lleva a cada vez menos empresas. Nos lleva a hacer cada vez menos cosas, o sea, ser más dependientes.

Para tratar de que vinculemos estos dos mundos, déjenme darles un ejemplo nada más. Cuando fue la pandemia del COVID que todas y todos vivimos, con las tragedias que nos pasaron, muy reciente, México no producía una vacuna. Una.

Porque a alguien se le ocurrió la idea genial de desarmar Birmex, que a su vez se había organizado a fines de los años sesentas, por mexicanas y mexicanos que pensaron, bueno, pues ¿cómo le hacemos para nosotros tener las vacunas que necesitamos para nuestra población, para proteger a nuestra población? Entonces crearon Birmex. Birmex fue una pieza estratégica para erradicar la Polio en toda América, la Polio. Pues total, pasaron los años, se cerró Birmex porque se pensó, pues no importa dónde se produzca.

Si hay otro país que lo produzca más barato, pues no le hace. Entonces nos dedicamos a traer vacunas bien baratas de otros países del mundo. Vino un día que nos alcanzó esa pandemia y cuando volteamos, pues nosotros no producimos vacunas.

Entonces ahí nos tienen a su servidor y a todo un equipo de gentes muy comprometidas, viajando por todo el mundo. Eso yo lo viví, nadie me lo platica. Compitiendo con 189 países menos 5, 184, 5 producían y los demás no producían.

Y ya se imaginan ustedes la fila, las prisas, la displicencia de los que la producen. Decir, no, yo no te voy a dar nada a ti hasta que nosotros acabemos. Oye, pero se me están muriendo diario cinco mil personas. No importa, vente luego. Al fin del día logramos envasar en México, hacer acuerdos con AstraZeneca, traernos una vacuna todavía no probada, discutir con media humanidad en el propio país para poder tener las vacunas, porque no se puede, porque la regla 205. Al fin del día lo hicimos.

Ahora, ¿por qué les digo todo esto? Lo mismo nos pasó con los ventiladores. El país, de los primeros 10 países del mundo exportadores, no podíamos hacer un ventilador, porque todo lo traemos de otro lado. De 18 países traemos.

Oigan, ¿pero qué’, ¿no podemos nosotros hacer un ventilador? Estoy hablando del momento en que pensábamos, pues el ventilador a lo mejor nos ayuda a salvar algunas, algunos. Pues total, sí es un esfuerzo muy grande, como ustedes saben, para hacer ventiladores, pero nos costó muchísimo. Nada más para que tengamos presente por qué sí importa dónde se hagan las cosas.

Entonces cada vez que vas a comprar algo, que se te hace fácil, pues órale, me lo compro, está re barato. Te enseñan unos precios que dices, y esto es para ganar mercado, es para quebrar a nuestras empresas. Y el día que ya no estén nuestras empresas nos lo van a subir al doble.

Cada vez que compramos eso, cerramos un empleo. Hay una causa y hay una consecuencia. Entonces sí importa que hagamos vacunas, que hagamos ventiladores, sí importa todo lo que sabemos hacer, sí importa que cada vez que nosotros ponemos esa, hacemos esa compra, ese consumo, es un voto, no político, pero sí hay mercado.

Tengo yo 20 productos, me llevo el más barato y me vale. Bueno, además mi calidad sé que tenga. Cada vez que hago eso, pues estoy cerrando otra posibilidad de otro producto que es una pequeña empresa, como por ejemplo la que hoy recibió su certificado.

Por ahí me decía alguien de un gran almacén, no, pero si en México no hay calzado. Le dije, pues te invito a León, no sé a dónde vivas. Es que no me gustan los que hay ahí.

Ah, pues no los compres entonces, pero ya vas a tener que pagar impuestos de lo que traes, porque estás acabando con nuestra gente. No se vale. Que sea parejo.

No estamos en contra de nadie que nos venda cosas, pero cuando hay ventaja indebida, no se vale. Es como si sales a jugar fútbol y te dice, bueno, el equipo de México nada más puede tener tres y nosotros tenemos doce, y el árbitro lo pongo yo. Ah, es que paga.

Más o menos, ¿no? Vamos a ir al mundial pero tu equipo nada más son tres y el árbitro yo lo pongo. Entonces, el mensaje que les quiero transmitir es el siguiente. ¿Por qué es importante lo de Amazon? Vamos a trabajar con otras plataformas, envíos, porque está el tema de la velocidad.

Porque si tú como consumidor entras a esa plataforma y no puedes distinguir en dónde está hecho qué, pues entonces cómo vas a apoyar a México. En cambio, si tú entras a una página y dices, primero veo lo que está hecho en México y si no lo podemos hacer nosotros o no lo tenemos, pues entonces busco otra cosa. Al revés.

Y ojo, una idea muy simple. Nadie va a hacer por nosotros lo que nosotros no hagamos por nosotros mismos. Nadie.

Nadie de otro país va a decir, oye, ¿qué haremos con los productos mexicanos? Nadie lo va a hacer. ¿Quién lo va a hacer? Pues nosotros. Por eso se llama Hecho en México.

¿Quién va a defender a nuestras empresas? Pues nosotros. ¿Y cómo lo podemos hacer? Cada decisión de lo que compremos, comprometernos con lo que decimos. Entonces, yo estoy confirmadamente convencido y ahora que estaba viendo el Águila, hace poco incluso inauguramos una exposición aquí en el Museo de la Ciudad de México.

Quienes no hayan ido, les invito. Esta es una colección que se hizo por un historiador que se llama Rafael López, con apoyo del doctor Enrique Florescano, finado, gran historiador mexicano. Entre otros libros hay uno precioso que se llama La imagen de la patria, que él trabajó.

¿Cómo hemos imaginado nuestra patria en toda la historia de México? Y entonces hicieron una colección de las Águilas de México, desde la primera, del año 500 después de Cristo, hasta la fecha. Y todo lo que ha pasado en nuestra historia, con nuestro símbolo, que ahí está. Por eso no es tan fácil andar repartiendo Hecho en México.

Damos un certificado porque lleva nuestro escudo y el nombre de nuestro país. Cada producto que dice eso, que tiene Aguilita con México, es México, somos todos. Eso no puede ser el abuso.

Es mucho lo que va de por medio. Ese artículo a lo mejor va a recorrer no sé cuántos países. Entonces, ahí hicimos uno, que ya pronto lo vamos a tener en vídeo, del viaje de un producto Hecho en México.

No sé si ustedes sepan, pero por ejemplo, las válvulas que se usan para el corazón, para los que tengan problemas del corazón, mejor dicho, cardíacos, que les ponen una válvula, se hace en México. Es la mejor del mundo. Y como ese, hay muchos ejemplos.

Entonces, hicimos el recorrido de ese producto. Cuánta gente salvó, cómo funciona, cómo se vendió, quién lo importó, etcétera, etcétera. Y ahí trae el Águila de México y el nombre.

Entonces, esto es muy importante porque es abrirle a la pequeña y mediana empresa de México. Cuando dicen Mipymes, yo me he aprendido ya como 500 siglas. Todos los días te aprendes una sigla nueva.

Entonces, Mipymes quiere decir medianas y pequeñas empresas, que son la inmensa mayoría de las empresas. Entonces, estamos agradecidos con Pedro, que además promovió que Amazon estuviera en México, porque vas a poder tener una página en esta plataforma gigante, para que los productos de nuestras pequeñas y medianas empresas puedan ser identificadas porque están hechas en México. Para todas las personas que nos importa lo que hacemos.

Ya más adelante haremos un día una exposición de qué hace México, porque ya hice varios sondeos y no sabemos todo lo que hacemos en México. Hacemos la turbina más ligera y más avanzada del mundo, hacemos buena parte de la aviónica del mundo, tenemos algunos de los equipos más avanzados del mundo en materia médica, y les puedo yo hacer toda una lista que se hacen por manos mexicanas. Nada más que no lo sabemos.

También ya lo vamos a saber. Entonces, sí importa. Es decisivo que lo que decimos y sentimos lo llevamos a la práctica. Nadie verá por nosotros, nosotros vamos a ver por nuestro país. ¿Y saben qué? Nos va a ir bien y vamos a tener éxito. Todo empieza aquí.

Si ustedes ven, yo les decía, bueno, venimos de una civilización que está simbolizada en esa águila y en el nombre de México. Venimos de una civilización, formamos parte de una de las grandes civilizaciones de la historia, no se les olvide. Pero no estoy hablando del pasado, sino de qué somos, qué representamos, qué heredamos.

Entonces, lo primero que tenemos que hacernos es convencernos de que el único límite que podemos tener es nosotros mismos. Hace poco hicimos un gran evento porque tenemos, después de 80 años, un avión, una avioneta, hecha, diseñada, todo es mexicano, con 90 por ciento. 11 años de trabajo.

Pero como eso hay semiconductores, como eso hay dispositivos médicos y una innumerable cantidad de ideas. Entonces, imagínense todo lo que podemos hacer y no estamos esperando que nadie nos venga, ¿no? Nosotros lo vamos a hacer nosotros. Y ahí está, Hecho en México.

Ese sello es vamos a tener éxito y nadie para México. Muchas gracias.

Atención a medios

Pregunta (P):  Quiero preguntarle que me diga cómo van las consultas que inició nuestro país con miras a la revisión del T-MEC. No quiero que me diga exactamente cuántas empresas hay a esta hora, pero sí quiero saber cuál ha sido el ánimo de los integrantes de los diversos sectores a estas consultas. ¿Qué mecanismos se están aplicando para que no haya injerencias pues extrañas de otras personas para garantizar que efectivamente que la empresa que es, sea quién es? Y del convenio este que acaban de firmar, si nos pudiera platicar cuánto va a representar el pago de no cuotas de estas Mipymes durante un año y qué beneficio tendría para estas. Muchas gracias.

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Sí, bueno, respecto a este convenio se pagaban 600 pesos por empresa, pequeña y mediana. Y bueno, pues estimamos que van a participar probablemente millones de empresas.

México tiene 5 millones de unidades económicas. Entonces, lo mismo haremos con otras plataformas para que sea gratuito el acceso, porque es muy gravoso estar pagando sólo por inscribirte, todavía no vendes nada. Entonces, dénles chance.

Primero déjame estar y luego, si no, me cobras antes. Entonces, para las pequeñas es mucho dinero. Y otras condiciones que me parece que son buenas de Amazon, ya les explicó Pedro, que tiene que ver con que faciliten, hay toda un aula digital para ayudarles a las pequeñas y medianas empresas a que lleguen un mayor número de clientes, incluyendo vender afuera de México.

Yo creo que es una buena oportunidad, porque si lo piensas, pues esta plataforma tiene más consumidores que la población de muchos países.

P: ¿No hay riesgo que con los aranceles que implemente nuestro país, pues de repente se vean afectados por medidas retaliatorias de otras naciones?

MEC: Pues no, porque nosotros tenemos una política muy abierta. Quiero decir, nuestra política comercial siempre ha sido muy favorable al comercio. Y si nos comparas con los países que no tenemos tratado, todos tienen aranceles más altos a México que los que México tiene respecto a ellos, todos. Si tú quieres vender tequila, te vas a encontrar con aranceles de 150%. ¿Cómo lo ves? Que nosotros, pues jamás.

Entonces, no veo que haya medidas retaliatorias a esa naturaleza. Por otro lado, nosotros les compramos más. Entonces, si ponen medidas retaliatorias, pues se dan un balazo en el pie.

Ahora, respecto a las consultas, es muy importante lo que estás preguntando. Se inició una consulta ya por correo electrónico, por plataforma. Ahora me voy a, por indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, vamos a tener reunión con los secretarios de Desarrollo Económico y los gobernadores por su conducto, porque haremos, a través del Comité de Promoción de Inversiones que tenemos en cada estado, vamos a hacer la consulta en forma de varios esfuerzos, dependiendo cada entidad federativa, su perfil económico.

Entonces, hay muy diferentes escenarios por estado. Entonces, la presidenta nos pidió que, a través del Comité que se ha formado, pues ya prácticamente en toda la República, se realicen estas consultas. Me voy a reunir con ellos y ya les doy los detalles, fechas, lugares y demás, pero será en las 32 entidades federativas.

P: (inaudible)

MEC: Ahorita tenemos miles de personas participando con sus envíos, pero bueno, es muy reciente todavía. Espero que esto crezca más en las próximas semanas. Les daremos las cifras y también qué propuestas se están presentando, a qué van dirigidas.

Bueno, más que filtrar es sistematizar y de ahí ver en qué coincidimos, en qué propuesta se coincide. Y ahora en los estados, pues en cada estado veremos qué prioridades tienen, hay muy diferentes prioridades.

P: Hola, muy buenas tardes secretario. Si nos pudiera platicar un poco más sobre el documento publicado de esta mañana en el Diario Oficial de la Federación, sobre las reglas de procedimiento para los paneles binacionales y también saber si esto va a estar dirigido contra los productos chinos, en qué va a consistir estos paneles.

MEC: No, es otra medida y no está dirigido contra nadie. Son reglas de operación que tenemos que publicar, que son aplicables a cualquier caso. No tiene que ver con un país en particular.

P: Buenas tardes secretario. Le quería preguntar, hablando sobre China. Han tenido conversaciones directas, están funcionando los canales con respecto al proyecto de aranceles que se está estudiando en el Congreso.

Hay algún intercambio que sea relevante allí y hemos estado hablando con personas del mercado que están un poco preocupadas por la revisión del T-MEC por los tiempos y porque hay mucho que revisar. Bueno, Estados Unidos publicó una lista de al menos 57 barreras que ellos están poniéndole interés, entonces cómo ven los tiempos, qué esperan de la revisión.

MEC: Bueno, respecto al proyecto que se envió a consideración del Congreso de Aranceles, por supuesto que estamos en comunicación con diversos países, China entre ellos, tenemos buena relación con ellos.

Voy a ver al embajador en estos días y también de otros países, Corea del Sur, hay toda una lista. Bueno, con India tenemos, también voy a tener una conversación sobre otros temas entre ellos, puede ser este. Y en general pues lo haremos con todos los países.

Ahora, cuál es el razonamiento principal que motiva a los aranceles, el crecimiento del déficit que tenemos respecto a Asia. Del 2020 a 2024 creció 83%. Si nosotros no tomamos medidas, no va a haber cómo financiar eso, imagínate, en cuatro años 80 casi se duplica.

Y por otro lado, estamos recibiendo productos con precios por debajo del precio de referencia. Entonces, eso significa que hay muchas estrategias para ganar mercado, o sea, hay colocación de inventarios. Entonces, eso provoca un daño muy grande en nuestra planta productiva, entonces hay que tener cuidado.

La mayoría ya tenían aranceles, la mayoría, sólo los que estaban haciendo es subirlos, eso por aranceles.

Ahora, la revisión del tratado. La revisión del tratado, tú en enero, si me hubieras preguntado, probablemente me habrías dicho, secretario, ¿usted cree que va a haber tratado todavía? Porque en enero nos querían poner un arancel general.

¿Cómo vas a tener un tratado con un arancel general? Entonces, al día de hoy en lo que vamos, es que ya se inició la revisión del tratado, los tres países coordinadamente. Por vía de las consultas, es el proceso previsto. ¿Cuáles son los pasos? El primer paso es que tú hagas una consulta.

El segundo paso es que tengas una evaluación. Esa evaluación la tenemos que tener lista a partir del mes de enero. El tercer paso es que el primero de julio del 2026, manifestemos nuestra voluntad de que el tratado siga adelante.

Y el otro paso, ya el último, es proceder a la revisión de algunos elementos del tratado. No vamos a rehacer el tratado, vamos a revisar algunas cosas. Lo que tú me preguntas de las barreras no arancelarias, en realidad son las preocupaciones de cada país, porque yo te diría, por ejemplo, a México le preocupan las barreras arancelarias.

El 232, sobre acero, aluminio y vehículos, por ejemplo. Entonces, lo que estamos haciendo es tratar de despejar de aquí a fin de año, todos los elementos que pudieran ser controversia o preocupación de los dos países, para entrar a la revisión que te acabo de referir, con el menor número de asuntos pendientes entre los dos países, para que la revisión sea, no de 57 más, quién sabe qué más que yo presente, sino que en cuanto a asuntos vamos a revisar 6, perfecto, vamos sobre 6. No sobre 57 tuyos, más 35 míos.

P: (inaudible)

MEC: Bueno, si no estuviéramos, yo creo que cuando tú ves el notice de USTR, más la convocatoria nuestra, por supuesto, en nuestro caso, más Canadá, en la misma fecha casi, ¿qué te significa? Pues que estamos en un proceso coordinado tendiente a la revisión del tratado.

Si no hubiese voluntad de que el tratado perdure, pues yo creo que no estaríamos en esas consultas. Entonces, ahora que me reúna yo con los secretarios de Desarrollo Económico y nos pongamos de acuerdo, les damos a conocer las fechas que se van a considerar en cada estado. Oye, ¿por qué no se publicaron? Porque respetamos a los estados, somos un régimen federal.

Entonces, cada estado tiene que decir, pues mi consulta está en fecha, perfecto, y nos vamos a acompañar. Eso así va a ser.

Gracias por acompañarnos y bueno, ya saben Amazon, busquen Hecho en México. Voy a andar checando.

-ooOoo-