viernes, agosto 22, 2025
Inicio Secretarias 09 Secretaría de Economía Participación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la presentación «Hecho en...

Participación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante la presentación «Hecho en México» de Stori, Kapital Bank y Banco Dondé

0
4

Versión estenográfica

Secretaría de Economía | 13 de mayo de 2025 | Discurso

Versión estenográfica

Mensaje

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC):  Bueno, muy buenas tardes a todas y a todos. Gracias por invitarnos y participar a todas y a todas las instituciones que nos acompañan aquí. Diría que, bueno, ya lo más importante que hice ha relatado, pero sólo dos ideas breves.

Esta iniciativa va a mejorar la calidad de vida de 30 millones de usuarios del sistema de transporte en el Estado de México. Es más que la población de Singapur e Israel juntas. Es una escala gigante, más grande que muchos países.

Y la iniciativa tiene como propósito ese, mejorar la calidad de vida. ¿Por qué mejorar la calidad de vida? Porque permite organizar mejor el transporte. En esencia, el impacto más relevante de la tecnología, en primer lugar, es organizar mejor el sistema de transporte.

Que es lo que dijo el secretario de movilidad. Por eso es importante la Data sirve para mejorar la calidad de servicio que tienes. La segunda cuestión que habría que tener en mente es que sólo el 37 por ciento de la población de México tiene acceso a crédito.

37 por ciento. Es un dato que nos interesa, una realidad que nos interesa modificar, porque no puede haber crecimiento económico sin acceso a crédito. Todas las formas o vías informales de crédito son más caras y riesgosas que las establecidas con diferentes tecnologías.

Entonces, 30 millones de usuarios pueden acceder al servicio y también pueden acceder a lo que se llama servicios financieros. Yo recuerdo, estaba pensando ahora que escuché las presentaciones de ustedes, una conversación no hace mucho, con el Primer Ministro de la India, en una reunión del G-20, hay breaks, como todas las reuniones, después de dos horas, hora y media que estás escuchando presentaciones, y tuve la suerte de que por ahí andaba el Primer Ministro y estaba solito. Entonces, fui con él, saludarlo, mandarle los mejores recuerdos, etcétera, del entonces presidente López Obrador, y le pregunté, primer ministro, ¿cuál es la razón por la cual ustedes están creciendo 8.5 por ciento al año? Entonces, me dijo, bueno, qué bueno que me preguntas eso porque pensé que me ibas a consultar porque soy el número uno en las encuestas.

Dije, no, bueno, supongo que es por resultado de… Entonces, me dijo, mira, hay muchas razones, pero déjame darte las principales. Más allá de lo obvio que es, somos un país todavía muy rural, nos estamos urbanizando, y cuando los países se urbanizan tienden a crecer mucho, económicamente. Pero más allá de esa razón, la principal es que la India se digitalizó.

El 90 por ciento de cualquier persona que tú veas en mi país hoy está en un sistema digitalizado con toda la información. Tu acta de nacimiento, tus padecimientos, los padecimientos médicos de tus padres, toda la información que necesitamos para cuidar de ti, por un lado, servicios médicos, servicios educativos, pero por el otro también de acceso a servicios financieros, independientemente de, qué sea tu actividad o cuál sea el monto de tus ingresos anuales. Entonces me decía, si tú sales en Delhi, vas a notar dos cosas, o en otros lugares de la India.

Resolvimos la crisis sanitaria. O sea, en cuatro años hicieron baños para todas las viviendas de la India. Cuatro años, son mil 500 millones.

Y digitalizamos más del 90 por ciento de la población con acceso a servicios financieros, lo que llamamos FinTech. Entonces, la India pasó a ser un país donde tenías acceso a crédito del 12 por ciento a porcentajes cada vez más elevados. Esa es la razón principal por la que estamos creciendo al 8.5 y probablemente no vamos a poder crecer mucho tiempo en 8.5, pero sí vamos a crecer más que otros países del mundo y desde luego los países más avanzados, porque vamos a tener un acceso permanente estructural al crédito.

Por lo tanto, por ejemplo, el número de startups en India, más allá de que son mil 500 millones de personas, proporcionalmente es uno de los más elevados del mundo, porque es relativamente sencillo hacer lo que ustedes acaban de explicar, acceder a recursos suficientes para que estés en el mercado. O sea, dicho de otro modo, tienes manera de que las tortugas que nacen, piensen en una pequeña empresa, como la que está aquí abajo que hace muebles, con los que tienen un gimnasio. Cuando nace esa empresa, el problema es cómo le hace para llegar al mar, para que no acaben con ella los depredadores.

Y en ese momento lo estratégico es tener acceso a recursos. Si no, no vas a llegar a llegar al mercado. Pues muy difícil, muy improbable.

Bueno, por eso tienen tantas startups. Entonces, lo que estamos haciendo hoy, en resumen, es que el 37 por ciento que tiene acceso a crédito, crezca lo más rápido que se pueda, porque ese es un sistema estructuralmente desigual, injusto. No hay piso parejo.

Unos sí tienen acceso y otros no. No se vale. Tenemos que tener un acceso del 100 por ciento de la población.

Entonces, hoy se avanza porque 30 millones de usuarios van a poder tener acceso a la tarjeta y a los servicios que están asociados a la tarjeta, entre ellos el crédito. Ahora, esencialmente son empresas mexicanas las que están involucradas en esta iniciativa. También está Mastercard, qué bueno que nos acompañas, y probablemente haya otras empresas de otros países.

Pero no es algo que estamos importando, es algo diseñado en México, porque somos capaces de hacer lo que nos propongamos. Déjenme terminar solo con otra breve anécdota.

Tuvimos en Washington una reunión y nos hicieron favor de invitarnos al observatorio de la Marina de Estados Unidos. Como suele ocurrir en Estados Unidos, pues todo es muy reciente. Entonces, su observatorio es de fines del siglo XIX, principios del siglo XX. O sea, en México sería nuevo, reciente, porque venimos de una civilización milenaria.

Pero nos hicieron favor de invitarnos a su observatorio y durante el coctel se me acercó, casi muy discretamente, quien dirige la biblioteca del lugar. Tiene una biblioteca muy interesante. Y me dijo, oiga, ¿le puedo pedir un favor? Ya saben, estaban los brindis, los discursos.

Entonces se me acercó así, sin hacer mucho ruido. Cuando termine su discurso, puede venir a la biblioteca, porque tengo un libro en español antiguo, y no sé qué es. Y es una oportunidad única que usted esté aquí.

Dije, ahorita voy. Total, siguieron los discursos, que a veces son muy aburridos, a veces. Y dije, pues, dejo mi copita y ahorita vengo.

Entonces me fui a la biblioteca, me siguió un par de altos funcionarios de Estados Unidos. Resulta que el libro que tenía ahí, es el texto que escribió un astrónomo estadístico, matemático, geógrafo, mexicano, oriundo de Xalapa, Veracruz, Francisco Díaz Covarrubias, que sostenía, se puso a estudiar los códices mayas, y sostenía lo siguiente, los Mayas midieron la traslación de Venus, que es un movimiento único en el Sistema Solar, porque es como una curva que regresa sobre su órbita, como una especie de elipse, mil años antes que Galileo.

Cuando Galileo observó la traslación de Venus, concluyó que era imposible sostener que la Tierra pudiera ser el centro del sistema solar. Eso que hoy nos parece obvio, a él casi le cuesta la vida. Cuando dijo eso, pues contradijo muchas cosas.

Bueno, mil años antes, los Mayas lo habían medido exactamente, ¿saben para qué? Entre otras, para calcular el tamaño, la velocidad, la extensión también del Sistema Solar. Entonces, Díaz Covarrubias sostenía que había que evaluar y medir la traslación de Venus para poder calcular en el siglo XIX la misma pregunta de mil años, ya más de mil años antes. Entonces, hizo un libro, fue a Japón a hacer la observación de la traslación de Venus e hizo un libro de regreso con lo que aprendió, que es el informe de la misión mexicana a Japón para medir la traslación de Venus.

Entonces, le dedica el libro a un colega astrónomo de los Estados Unidos que también pensaba que debía hacerse eso y que le tenían ambos una gran admiración a la civilización Maya. Bueno, cuando terminé de hacer esta explicación, ya teníamos a casi todos los norteamericanos en la delegación escuchando la versión de qué era ese libro. ¿Qué les quiero decir? Desde luego cambió todo el ánimo de la reunión, etc.

Nos vieron de otra forma. Pero lo que les quiero decir es nunca pierdan de vista, jamás. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? Y por consiguiente, ¿a dónde vamos? Nunca admitan esta versión de que, bueno, es que nosotros somos un país para ensamblar o no podemos tener A, B o C o no podemos conquistar grandes objetivos. Nunca lo permitan, jamás. Somos un gran pueblo. Venimos de una civilización única.

Recuerdo una vez que me recibió en París a inaugurar una exposición preciosa sobre los Olmecas. Me recibió el director del museo y me dijo el pueblo Olmeca es el pueblo más grande o uno de los más grandes de la historia. Y él me condujo toda la exposición.

Entre otras cosas, son los Olmecas los que ubican el cero y es uno de los pueblos más avanzados de escritura. Pero más recientemente, diría yo, lo que hoy estamos haciendo, lo que ustedes hacen y este diseño que hoy se presenta es un cambio de vida para 30 millones de mexicanas y mexicanos diseñado en México. Por eso les vamos a dar certificado.

De Hecho en México. Y que porten con orgullo siempre el nombre de México. Muchas gracias.

-ooOoo-

Atención a medios

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC):  Agradecer la presencia del Secretario de Movilidad del Estado de México, Daniel Sibaja. El objetivo de lo que acabamos de anunciar es la introducción de una tarjeta electrónica para el Sistema de Transporte Público del Estado de México. Y se hace con empresas mexicanas, varias denominadas Fintech que son nuevas prestadoras de servicios importantes de carácter financiero, desarrolladas en México.

Stori, de hecho, el primer unicornio mexicano dirigido por mujeres. Y otras de las compañías que hoy ustedes vieron, pues se dedican al financiamiento también para la pequeña y mediana empresa en particular, y para millones de personas que normalmente no han tenido acceso a servicios financieros. Entonces, me parece muy importante que estén en combinación, pues facilitando este nuevo servicio.

Estimamos 30 millones de usuarios, de manera que puede tener un gran impacto en la vida cotidiana. Esto va a permitir, y ahora le voy a ceder la palabra a Daniel, por lo que nos explicaste, Daniel, de cómo va a ayudar para, digamos, ordenar mejor el transporte. Ordenar mejor el transporte, darle acceso a las personas al crédito.

Solo el 37 por ciento de los mexicanos tienen acceso al crédito. 37 por ciento tenemos que multiplicarlo por varias veces.

Y este es un buen paso para ese objetivo. Esa es una gran desigualdad, el acceso al crédito. ¿Quién tiene acceso y quién no tiene? Todo el mundo tiene que tener.

Bueno, les cedo la palabra, Daniel, para que les explique por qué es tan importante en el Estado de México.

Secretario de Movilidad del Estado de México, Daniel Sibaja (DS):  Muchas gracias. Muy buenas tardes a todos y a todas.

Gracias por estar el día de hoy aquí. Como lo platique un poco en el evento, ¿por qué es importante esta tarjeta? Primero, porque genera una interoperabilidad que no existe hoy en día. Es decir, genera que con esta tarjeta te puedas subir a todos los sistemas del transporte del Estado de México y de la Ciudad de México, que es fundamental.

Como platicaba, hoy en día te podrá subir, por ejemplo, una persona de Ecatepec que llegue a Indios Verde, se puede subir con una sola tarjeta a todo el sistema. Y eso sin duda es un gran avance, porque lo que buscamos en el Estado de México, primero es modernizar y dos, regularizar el transporte público. Ya lo escuchaba, más o menos hoy en día circulan 700 mil unidades en el transporte público.

Estas 700 mil unidades únicamente tenemos hoy en día regularizadas entre 130 mil y 150 mil. Entonces, este es el principio de la transformación para generar un recargo integral. ¿Qué es decir y qué es lo más importante? Que es un sistema interoperable y seguro y con eso empezar un reordenamiento a través de la transformación. Ustedes saben cómo están los vagones en el Estado de México, proliferan.

Entonces, ¿qué vamos a hacer en apoyo con la Presidenta de México y la Gobernadora? Empezar a dar bonos de chatarrización. ¿Eso qué quiere decir? Quiere decir que el transportista que tenía su coche o su taxi o su combi vieja va a ir ante el gobierno, va a entregar esa unidad vieja, esa unidad vieja se va a chatarrizar. El gobierno del Estado les va a emitir un crédito para que esto lo utilicen para un enganche de una nueva unidad.

Pero repito, esa nueva unidad no va a ser sola. Tiene que cambiar todo el sistema a través de un centro de monitoreo, a través de un sistema centralizado y lo más importante, un sistema de seguridad que conlleve a la transformación de la vida de la gente. Hoy en día, como ustedes saben, el domingo es un tema histórico, el primer ya trolebús metropolitano y lo que la gente busca es que el sistema de transporte público sea digno.

Es un acto de justicia social porque si en verdad queremos ayudar a los que menos tienen, hay que tener un transporte público de calidad. Muchas gracias.

Pregunta (P):  Ayer anunciaba que se adelantaba la revisión del T-MEC.  Un poco preguntarle, ¿cómo sería este adelanto y qué diferencia tendría con lo que se tenía programado de iniciar mesas técnicas antes de 2026?

MEC: Bueno, yo creo que entre más rápido se reduzca la incertidumbre, es mejor para la inversión y para nuestra vida cotidiana. Entonces, en el segundo semestre, lo que estoy estimando es que vamos a tener ya pláticas con miras a que la revisión sea lo más pronto que se pueda. Es decir, que nos pongamos de acuerdo pronto.

Esa es la idea. De manera que para el inversionista, para el consumidor, para todas y para todos, sea mucho más fácil y claro y más rápido y no tengamos incertidumbre prolongada.

P: ¿Y la práctica estadounidense qué dice? ¿Está de acuerdo?

MEC: Pues estamos creo que en la misma idea.

P: ¿Cómo fueron el tono de las conversaciones arancelarias? Y si eso le podría indicar cómo va a ser esa próxima…

MEC: Yo diría que el tono, bueno, desde luego que ha habido puntos de diferencia y los va a seguir habiendo, pero ha sido un tono crecientemente cordial. De parte del Secretario de Comercio yo he encontrado una persona razonable, una persona que escucha argumentos, puede que no esté de acuerdo, pero los escucha, toma nota y en lo que ha podido ha facilitado este diálogo. Hoy la mayor parte de nuestro comercio no tiene aranceles entre México y Estados Unidos.

Claro, hay muchos temas que atender. Estoy visitando Washington con mucha frecuencia y estimo que igual será en el futuro próximo. El propósito, ¿qué es lo que sería nuestra ventaja principal? Pues la integración económica de los dos países.

Y Canadá también. Pero hablo en este caso de México y Estados Unidos. La integración es tan alta, tan importante, que eso nos limita a ambas partes porque tenemos que ponernos de acuerdo si no es muy caro.

P.  (inaudible)

MEC: Bueno, hoy en día para nosotros acero y aluminio, estamos esperando el sistema que van a establecer el descuento o reducción de aranceles para componentes de Estados Unidos. No diría yo que es una diferencia, sino es algo que estamos esperando que ocurra pronto. Y bueno, hay algunos otros temas, pero yo creo que el punto que más nos acerca es el de que no puedes pensar la competitividad de Estados Unidos, desde luego de México tampoco, si no es en el escenario de una integración económica tan alta, tan importante.

Y eso es la principal fortaleza de México.

P: Secretario, en su experiencia posterior como Canciller, estas presiones que están llegando de Estados Unidos, lo del (inaudible) , lo de la visa de la gobernadora de California, ¿usted siente que es una presión sobre la doctora Claudia Sheinbaum?

MEC: Pues son cosas distintas, porque ya hoy en la mañana el secretario Julio Berdegué explicó lo del famoso gusano y cuál es el escenario para resolverlo. Yo creo que diferencias o intereses distintos en algunos aspectos de la economía y el comercio vamos a tener.

Por ejemplo, nuestros tomateros ocupan el 84 por ciento del mercado de Estados Unidos, todo el año, especialmente en invierno, porque son muy competentes, son muy eficientes y por supuesto que los que producen tomate en Florida, pues los ven con animadversión, no tiene que ver con una presión política, simplemente son intereses distintos en el mercado. Lo mismo ocurre en otros campos comerciales. En términos políticos yo no vería que vaya a fructificar ninguna presión o no he sentido que ese sea el objetivo de, cuando menos, la Secretaria de Comercio, que es mi interlocutor.

No creo que sea ese su objetivo en este momento. Su objetivo en este momento es ver cómo nos ponemos de acuerdo en esta nueva fase en la relación México-Estados Unidos.

P: (Inaudible)

MEC:  Bueno, ya lo dijo el Secretario.  El secretario tiene todos los datos de agricultura.

Pues esperamos que se resuelvan los temas.

P: (Inaudible) O sea, los transportistas se quejaban que los créditos que les daban eran muy caros y no había como mucha oportunidad de acceder al crédito para cambiar el transporte.

¿Qué esperan en el Estado de México? ¿Y con qué empresas van a manejar estos créditos?

DS: Justo por eso lo que platicaba el secretario es fundamental. ¿Por qué el crédito es caro? Porque las personas no tienen historia de crediticio y la tasa de interés es más alta. Eso es fundamental, por eso hay que cambiarlo.

¿Qué estamos haciendo y qué estamos aprendiendo de las buenas prácticas? No todo ha sido mal de la ciudad, pero lo estamos potencializando. Primero, es a través de un fideicomiso. En la Ciudad de México ese fideicomiso es un fideicomiso que se hace y el fideicomiso se llama FIFINTRA.

Está desde que entonces el licenciado era Jefe de Gobierno, en este caso se va a llamar FIREFLO.

Dos, que se está generando que las tasas de interés obviamente sean atractivas para los transportistas, porque obviamente si la tasa de interés es más alta que el mercado, pues el transportista no quiere participar. Eso es claro.

Tres, ¿por qué creemos que sí va a funcionar? Nunca en la historia del Estado de México se había apoyado al transportista, jamás. Se está pensando más o menos, depende de la vagoneta, depende del camión, dar apoyos hasta de 300 mil pesos para que eso sea un ancla de tu financiamiento.

Cuarto, que es fundamental, es un reordenamiento para que, la verdad ahí sí lo decimos con humildad, pues lo que nos sobra en el Estado de México es gente y es lo que genera que el sistema sea rentable, el pasaje diario y otro punto que juega a nuestro favor, que el transporte público en el Estado de México cuesta casi el 40 por ciento que en la Ciudad de México y eso hace que el modelo financiero sea más efectivo y más rentable y más sostenible en el mediano plazo.

P: Secretario, ¿cuál es el tiempo que tienen previsto para implementar estos corredores?

DS: ¿Cómo le van a hacer para que se sigan? Perdón, vamos a ver. Lo primero, ya hemos avanzado mucho, lo platiqué ya con la Presidenta, se han presentado 20 corredores a través, ya fueron publicados en el Diario del Estado de México, eso es fundamental. ¿Qué se tiene previsto para este año en el Oriente? Más o menos una inversión durante estos cinco años de 600 millones por año, es decir, más o menos casi dos mil 800 millones en el tema de bonos de chatarrización.

Repito, sí hay que celebrarlo. Nunca antes se había llevado a cabo. Recuerdan algo que no, aunque muchos estemos en la ciudad y a veces no nos demos cuenta en el Estado de México, en el Estado de México no existe transporte público, todo es transporte concesionado.

Eso es fundamental y eso es algo que hay que decirlo. El poner orden es fundamental y ¿cómo lo vamos a hacer? A través de un programa donde hay incentivos para los transportistas y también lo más importante es que haya incentivos para que el Estado regule. Si no regulamos, en efecto, no va a funcionar, pero creemos que hemos aprendido a las experiencias y lo vamos a lograr.

¿Cómo va a funcionar? Muchísimo, porque lo que platicaba ahí con este cierro, no es la unidad por la unidad. Si nosotros metemos una unidad nueva, pues de nada va a servir. No es, a ver, aquí hay 10 combis, en lugar de esas 10 combis van a haber cuatro camiones.

Esos cuatro camiones, ¿quién los va a conducir? Los propios que tenían las 10 combis. Esos 10 se juntan, hacen una empresa. Ellos mismos son los líderes de esa empresa y ese nuevo camión, esos cuatro camiones, ¿qué tienen? Uno, recaudo centralizado, es decir, tú pagas con tu tarjeta, como pasa en la Ciudad.

Dos, tiene un centro de monitoreo que hoy en día no existe. Tres, tiene algo que se le llama un sistema de cuentacocos y de cuestiones de seguridad que vas y sabes exactamente a qué horario salió tal conductor, en qué momento pasó y eso ¿qué hace? Que empieza a bajar el índice de delincuencia, pero casi a niveles ceros. Eso es lo que conlleva.

Gracias y muy buenas tardes.

MEC: Muchas gracias, ya nos tenemos que ir. Muchas gracias.

P: Inaudible

MEC: Bueno, yo diría que es una noticia muy triste. Sabía yo que estaba muy enfermo.

Desde luego que tuve el gusto de conocerlo. Lo fui a visitar a su casa hace ya muchos años, te hablo de 2019. Nos ayudó en el tema de Bolivia entonces.

Pues uno de los más grandes referentes para toda la izquierda latinoamericana y en general, yo creo que para todas y todos. Un personaje muy congruente, muy íntegro, filósofo, pensador y muy, muy buen amigo. Estuvo aquí en México, tuve el privilegio de recibirlo también durante su visita.

Y fuimos a comer a la Ópera, con Evo Morales y otros amigos. Bueno, lo siento mucho. Muchas gracias.

-ooOoo-