Versión estenográfica
Mensaje
Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon: Bueno, esta es una exposición. Ustedes se preguntarán por qué tanto interés en presentarla aquí en la Ciudad de México y en otras partes del país.
Bueno, anunciamos, ustedes recordarán hace poco, un plan para sortear aguas, procelosas y complejas. Pues es un cambio de época en lo que estamos ahorita. Son una transición de una época que nos acostumbramos a vivir a otra nueva, que siempre tiene consigo incertidumbres.
Bueno, el caso es que el Plan México parte de lo siguiente. Primero, tener claro quiénes somos, porque durante un largo periodo nos han tratado de convencer, por diversas argumentaciones, que México es un país que lo que debe hacer es aspirar a ensamblar lo que otros desarrollan y que intentar desarrollos propios es muy caro, complejo y tardado. Y que no importaba dónde comprar las cosas, lo que importa es que sean baratas.
Esto era como el paraguas. En el fondo, es decirte que tú tienes un rol más secundario. Así de grave, ¿no? Es lo que hemos escuchado décadas. Entonces, el punto de partida de todo el Plan México es quiénes somos y qué nos representa. Por eso toda la campaña, de Hecho en México. Y de ahí viene la pregunta. Aquí está Alejandra Moreno Toscano, que fue mi maestra de historia, que me enseñó a hacer preguntas. Porque nada que parece obvio es así. Tienes que hacerte preguntas.
Entonces, la pregunta es, ¿cuál sería la representación de México? ¿Cómo lo podemos representar más allá de la bandera nacional, obviamente? Entonces, pues llegamos al símbolo, de Hecho en México, que había estado en boga hace unos años y que se había olvidado. Y como ustedes verán, el símbolo está asociado al águila. Y de ahí viene la discusión siguiente, que es la profundidad de eso.
Ustedes dirán, bueno, pues ese es el águila, pues también es Estados Unidos el águila, o también son otros países de Europa. Entonces, ¿dónde está la diferencia? ¿La copiamos, la trajimos de allá o en qué se diferencia nuestra águila más allá de la especie que le corresponde a México? Entonces, recordamos la colección que ahora nos presenta Angélica, que se armó junto con el doctor Enrique Florescano, un gran historiador, un hombre que siempre se preguntó, ¿cuál es la representación de la patria? Hice hasta un libro sobre eso. Vario, gran estudioso.
Entonces, la colección que se nos presenta tiene que ver con nuestro origen previo a la llegada de los españoles y de los europeos. Es el origen más remoto. Y luego, ¿cómo evolucionó hasta lo que tenemos hoy? Ahora, ¿cuál es la importancia que tiene? Pues imagínense, pues es la importancia principal, porque es lo que nos da identidad.
Entonces, sí importa mucho qué águila es y de dónde salió y por qué es importante para México. Entonces, ustedes se van a encontrar un águila del año 500 Después de Cristo, o se van a encontrar las águilas que acompañaron toda la evolución del pensamiento de identidad de México versus el Imperio Español y posteriormente ya en la vida moderna. Es lo que van ustedes a ver.
Y eso está realizado en una tecnología que le llamamos cerámica de Talavera de la Reina, en Puebla, que es donde Angélica vuelve a entrar en acción. Porque se le ocurrió la idea de recuperar las técnicas ancestrales desde el origen de la Talavera en nuestro país. Entonces, ya nos describió la influencia desde China, a través del mundo árabe, a través de España.
Y lo otro que habría que decir es, el comercio con China, porque es muy obvio que la cerámica es carísima de transportarla con todas las vicisitudes desde China, Filipinas, hasta Acapulco, luego cruzar nuestro territorio y luego mandarla hacia el otro lado. Entonces, se estableció en México lo que es hoy estar recuperando Angélica y se le ocurrió representar en esa tecnología que es un cruce de diferentes civilizaciones, cosa que muy pocos países tuvieron esa experiencia en el siglo XVI. Representar entonces todas las águilas que nos dan identidad, las principales, que están asociadas a diferentes momentos históricos, validadas por las investigaciones que hiciera en su momento el doctor Enrique Florescano.
Bueno, eso es lo que se presenta aquí. Es una cosa fantástica, fuera de serie, única. Por eso pensamos y agradecemos mucho, José Manuel, que nos hayas abierto las puertas del museo.
Muchas gracias a la Jefa de Gobierno por su apoyo. Porque, bueno, se trata de nuestra identidad. Lo van a ver ustedes, lo van a encontrar muy interesante. Es algo irrepetible. Es el águila mexicana desde el año 500 después de Cristo, para acá. ¿Tienes una más antigua? 500 después de Cristo.
Entonces, resulta que el águila primera de América es nuestra águila. La otra es muy reciente, llegó a fines del siglo XVIII, inspirada en Roma. La de nosotros no.
La de nosotros está inspirada en una historia milenaria, propia. Es muy importante que lo tengamos claro, porque eso no es obvio. Pero bueno, después de que vean esta exposición, ya lo van a tener claro.
Entonces, todo empieza con quiénes somos, qué hacemos, de dónde venimos y a dónde queremos llegar. Y somos capaces de hacer lo que nos propongamos. Esto en sentido contrario a lo que nos han dicho durante las últimas décadas.
Por ejemplo, me recuerdo ahora, para terminar este breve comentario, una vez llegué a París, invitado por el canciller de Francia, y me dijo, oye, necesito que me acompañes para inaugurar la exposición de los Olmecas. Entonces, me recibieron en la exposición, y el que me recibió, que es un francés que ha vivido en México muchos años, un gran admirador de los Olmecas, hizo una brillantísima exposición, junto con otros compañeros del INAH que estaban ahí, de por qué la civilización Olmeca, 950 años antes de Cristo, desarrolló el concepto de cero, que después en la India aparecería en el siglo VIII después de Cristo. Entonces dije, bueno, o sea, es una diferencia de 17 o 16 siglos, entre uno y otro.
Entonces, pues nosotros venimos de ahí. Fue el libro que también coordinó Alejandra Moreno, en Relaciones Exteriores sobre la traslación de Venus, de los Mayas, de todo ser 250 años antes de Cristo. A Galileo casi lo procesa la Iglesia Católica, en el Renacimiento, porque con la traslación de Venus demostró, entre otras cosas, que la Tierra no era el centro del Sistema Solar, sino que la dábamos vuelta al Sol.
Pues nosotros venimos de ahí. Entonces, todo está aquí, en lo que nosotros mismos pensemos sobre nuestras capacidades. Entonces, lo que queremos hacer con esta exposición, que es muy importante, es una contribución muy relevante a lo que suponemos, pensamos, a nuestro retrato de nosotros mismos, lo que nos da identidad y los límites que queramos poner a lo que hacemos.
Todo está en lo que nosotros pensemos de nosotros mismos. Por eso es muy interesante la exposición y apoya muchísimo lo que queremos, que es salir adelante y poner a México en donde tiene que estar, en todo. Estar a la altura de dónde venimos y a lo que aspiramos con el futuro.
Para eso es esta exposición. Yo les quiero agradecer mucho a todas y a todos su presencia, su interés, Angélica, muchas gracias, felicidades. Al Gobierno de la Ciudad de México, Manuela, muchas gracias, la Secretaria de Desarrollo Económico, porque el desarrollo económico en realidad es una actividad que se deriva de una idea.
Todo tiene que ver con eso, con la cultura. Cuando hay esas personas que separan la cultura del resto de las actividades humanas, pues no entienden que la cultura es el basamento. Entonces, es una acción cultural que nos deja ver de dónde venimos y a dónde vamos.
Quiero agradecer muchísimo, para terminar, todas las facilidades que nos dieron, a todas y a todos ustedes, muchas gracias por estar aquí. Senadora Malú, muchas gracias por estar aquí. Qué bueno que les interese a nuestros senadores y senadoras el origen y la identidad de nuestro país.
Entonces, muchas gracias a todas y a todos. Muchas gracias.
-ooOoo-
Atención a medios
Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Bueno, hola, ¿cómo les va? Gracias por acompañarme brevemente. Ya escucharon ustedes, pero les sintetizo, es una colección de imágenes de las águilas de México del año 500 después de Cristo a la fecha actual. Es una recopilación histórica en la que participaron pues varios historiadores, señaladamente Enrique Florescano, Rafael López, la doctora Alejandra Moreno y que Angélica Moreno llevó a la Talavera con técnicas, como ya dije, del siglo XVII, fines del siglo XVI, principios del siglo XVII.
Entonces lo que ustedes van a ver en esta colección que está en el Museo de la Ciudad de México, a partir de hoy va a estar un mes, si pueden venir, vengan, porque es la imagen de la evolución del símbolo nacional que es el águila, desde ese tiempo que les dije hasta ahora, pasando todos los episodios históricos de México. Desde la migración hacia la gran Tenochtitlán, de 500 años después de Cristo, es una imagen de un águila vinculada a las lluvias, al agua, una deidad. En el tránsito de Zacatecas a lo que hoy es la Ciudad de México y van a llegar hasta la última que fue establecida en el Diario Oficial de la Federación.
Entonces, están todas las etapas de México, incluyendo por supuesto la insurgencia, el periodo de la Reforma, la lucha contra la intervención norteamericana. Aquí está el estandarte, el águila del estandarte del Batallón San Blas, es precioso, está aquí arriba. También pueden ver ustedes lo que fue la resistencia, obviamente, a la intervención francesa, la Revolución Mexicana, las diferentes corrientes de pensamiento.
Entonces, es una colección, yo diría imperdible, muy valiosa y por eso estamos hoy aquí. Está asociado a Hecho en México, por eso nos interesó que se hiciera, porque Hecho en México, como ustedes saben, la identidad es el águila mexicana y por eso es importante que sepamos cuál es el antecedente. Nos dice de dónde venimos y también proyectamos hacia dónde vamos. Bueno, muchas gracias por estar aquí.
La segunda cuestión que les quiero comentar es que el día de hoy se inician las consultas en México, Estados Unidos y Canadá, con minas a hacer la evaluación, cada país lo hace por separado, la evaluación de su sociedad, sectores productivos, movimiento obrero de las industrias, la academia, la sociedad, evalúan cómo nos fue con el Tratado del Libre Comercio que tenemos con los Estados Unidos. Entonces, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el día de ayer di a conocer un vídeo que se haría de manera coordinada con Estados Unidos y Canadá.
Mañana tenemos la visita del Primer Ministro de Canadá. Entonces, de manera coordinada al mismo tiempo, los tres países vamos a hacer nuestras consultas. El objetivo es llegar a 26, 2026, con todos los elementos necesarios para la negociación, para revisar el Tratado.
El Tratado hay que definir el primero de julio si sigue o no sigue, 2026, si va a seguir y de ahí ya proceder una revisión muy detallada. Esos son los tiempos. Entonces, es una muy buena señal, porque pues en el mes de enero muchos pensaban, bueno, cuál es el futuro del Tratado.
Es una buena señal, aunque yo sé que va a ser un proceso difícil, nada sencillo, pero ya estamos ahí, ya estamos en las consultas y eso me da gusto. Entonces, ya hoy se emitió en el Diario Oficial de la Federación. Encuentran ustedes la convocatoria correspondiente, cualquiera puede participar.
La Secretaría de Economía tiene la obligación de recibir vía electrónica o físicamente todos los comentarios que se quieran, sistematizarlos para que, como ya dije, en el mes de enero tengamos todos los puntos de vista organizados que vamos a defender. Eso es lo que les quiero comentar y a sus órdenes.
Pregunta (P): Secretario, Arturo Vega, de El Heraldo de México. Preguntarle, estas consultas, solamente ustedes recibirán la información, los comentarios, ¿no habrá un diálogo con quienes participen en estas consultas, no sé, en foros? Y también preguntarle, ¿los 60 días es un lapso, digamos que justo, para que todos los sectores puedan participar o habría la posibilidad de extenderlo más?
MEC Tenemos reuniones con muy diferentes sectores todo el tiempo, pero quisimos abrirlo más. Es decir, con los sectores agrupados de las diferentes industrias hay diálogo todo el tiempo, los vamos a escuchar, claro.
También voy a escuchar al Movimiento Obrero, muchas reuniones, va a haber, pero quisimos abrir para que cualquier persona que quiera, no necesitas conocer a nadie ni ser representante de nada, sino tú mandar tus ideas, las puedes mandar y nosotros las tomaremos en cuenta también. Entonces, sí, sí vamos a hacer ese proceso. Respecto al tiempo, la Presidenta Sheinbaum dijo, bueno, háganlo en 60 días, pero si se requiere más tiempo lo podemos ampliar.
No es que se vaya necesariamente a concluir. Si hay mucho interés, pues lo podemos hacer más tiempo.
P: Buen día, Secretario. Una duda, y de manera concreta, ¿cuál es el proceso? Estos 60 días concluyen más o menos en noviembre mediados. En Estados Unidos vemos que la contraparte dice que en enero va a haber una consulta, justo una refutación o réplica de los comentarios en México, ¿cómo sería el proceso? Y en enero, ¿qué estaríamos esperando? Y por otra parte, Secretario, en el USTR vemos que ellos exhortan a las personas que van a dar comentarios a tocar temas de seguridad, temas de cómo ven el equilibrio comercial.
¿Qué opina de esa perspectiva que exhorta el USTR para los comentarios? Gracias.
MEC: Bueno, pues cada país pondrá sus énfasis. Yo te diría, el énfasis en México, que no se lo tengo yo que decir a nadie, pues va a ser ¿por qué me pones aranceles en acero y aluminio? ¿Por qué pones aranceles en industria automotriz? ¿O por qué me pones cuota compensatoria en tomate? ¿Por qué el panel que ganó México de reglas de origen no las ha cumplido al 100? Entonces, evidentemente cada país pues tendrá su punto de vista.
En eso yo no me meto porque están en libertad, igual que nosotros. Para nosotros la idea es esta, si en noviembre, más o menos hacia el 17 de noviembre, que serían los dos meses, vemos que ya fue suficiente para recoger el punto de vista de los diferentes sectores. De ahí pasamos a elaborar un documento, primero para la Presidenta de México y segundo, que tendremos nosotros que presentar al Senado de la República, ya en 2026, diciéndole esto es lo que opinó los diferentes sectores, esta es la evaluación que tenemos.
Y ese es tu punto de partida para la revisión del tratado. Por eso hay que hacerlo ahorita.
P: (inaudible)
MEC: Sí, por supuesto, vamos a estar informando. Hoy tuvimos una reunión ya, con lo que le di el banderazo al equipo interno.
Participa el Comercio Exterior, la Subsecretaría, la Industria y Comercio, la Unidad de Desarrollo Productivo, la Unidad de Normas, todo el equipo, el staff de nosotros. Y hay varias direcciones generales que tienen que ver con procesar lo que se va a recibir, más lo que escuchemos en los diferentes foros que va a haber, porque seguramente va a haber diferentes foros. Entonces, bueno, pues todo eso lo tengo que sistematizar precisamente, si terminamos en noviembre, para que en enero esté listo, sí.
P: Buenas tardes, Secretario. Una pregunta, si Estados Unidos y Canadá hicieron estas consultas a través de una ley, México así lo hizo y de no ser a través de una ley, ¿hay un riesgo o se corre el riesgo de que haya deficiencias en estas consultas y también haya deficiencias en la posterior revisión del tratado?
MEC: Cada país tiene su marco legal diferente. Aquí lo que importa es que nos pusimos de acuerdo en las fechas y nosotros estamos actuando de conformidad con las leyes que están vigentes en México. Es decir, tenemos la posibilidad de hacer esas convocatorias. Ellos tienen otras normas, Estados Unidos tiene unas normas, Canadá otras y nosotros otras.
El chiste es que cada quien lo haga de acuerdo a su ley y así lo estamos haciendo. Nos pusimos de acuerdo en las fechas y eso significa que se inicia propiamente el proceso de revisión del tratado, cada quien con arreglo a su norma propia.
P: (inaudible)
MEC: Esa es lo que nos va a decir toda la consulta. O sea, la consulta es para decir, esta es la evaluación que tenemos los mexicanos de este tratado, esto queremos que se cambie y esto queremos que se ponga. Para eso haces la evaluación y las recomendaciones. Y si alguien hace una recomendación en Estados Unidos, pues una en México tiene el mismo valor.
Por eso hay que preguntar, invitar y escuchar, para que de ahí, esa va a ser pues como el marco general de la negociación que va a haber. Para eso la consulta sí hay que tomarlo en serio.
Muchas gracias.
P: Alicia Galindo, alcanzando al conocimiento. Secretario, el arte, usted lo dijo, no, es una manera como de impulsar una de las realidades de México, pero esto cómo lo piensan mezclar con innovación y todo esto, como el arte, el arte, el arte.
MEC: Mira, el arte y la cultura son la base de todo, porque es tu idea de nosotros mismos y sobre el futuro. Entonces, todo el Plan México descansa en que tengamos muy presente cuál es el origen de México, grandes civilizaciones, y por lo tanto que nuestro futuro también estará a la misma altura. No hay ninguna razón para que sea diferente, pero tenemos que convencernos primero nosotros.
Y todo este esfuerzo que estamos haciendo es para que lo tengamos claro. El arte es algo sustantivo, porque es creación humana y es nuestra forma de representar lo que somos y lo que queremos. Entonces, no es un tema adicional, sino es un tema que te da cimientos.
Si tú no tienes cultura, arte y esa capacidad, no te va a ir bien, si y a nosotros nos va a ir bien. Sí, gracias.
-ooOoo-