PRESENTAN RESULTADOS DE LOS PRIMEROS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS JAMAIQUINOS EN LA CIUDAD HUNDIDA PORT ROYAL

0
1

Secretaría de Cultura | 24 de septiembre de 2025 | Comunicado

  • Fue epicentro de la piratería del siglo XVII y, en 1692, un terremoto la hundió en el mar; en julio se inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco
  • El INAH asesoró y capacitó a buzos jamaiquinos para las exploraciones; un documental y un libro derivados del proyecto se presentaron en la 36 FILAH

En 1692, la ciudad de Port Royal, construida sobre un banco de arena en Jamaica, fue destruida por un terremoto seguido de un tsunami que la hundió bajo el agua del mar Caribe. Desaparecida del horizonte, desde 1859 ha sido buscada en las profundidades del océano, por investigadores extranjeros atraídos por el epicentro de la piratería del siglo XVII; en 2020, los jamaicanos decidieron, por primera vez, tomar las riendas de la investigación, en busca de su propia historia.

A partir de un proyecto de arqueología subacuática, encabezado por el Fondo para el Patrimonio Nacional de Jamaica (JNHT, por sus siglas en inglés), arqueólogos mexicanos de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), brindaron asesoría y acompañamiento para la capacitación de buzos arqueólogos jamaicanos, entre 2020 y 2024.

Asimismo, contribuyeron a los esfuerzos para inscribir a la ciudad hundida de Port Royal en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en julio pasado.

Resultado de estos trabajos, la SAS entregó el documental Port Royal, creating a visión, dirigido por el documentalista Alberto Soto Villalpando y producido por Francisco Larasgoiti, Roberto Junco Sánchez (SAS/INAH) y el JNHT, así como el libro bilingüe Port Royal, proyecto de colaboración en Arqueología Subacuática México-Jamaica (Port Royal, underwater archaeology training Project International Collaboration Between Mexico and Jamaica, 2024), diseñado por Leonardo Vázquez.

El documental muestra la forma en que la comunidad jamaicana conoce, expresa, admira y vive su historia; en tanto, la obra editorial da cuenta de las labores iniciales para estudiar el enigmático sitio y ofrece una serie de fotografías que describen la organización del trabajo de campo, en 2024. Ambos se presentaron en el Festival de Cine Antropológico, en el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), en el Museo Nacional de Antropología.

El subdirector de la SAS, Roberto Junco, comenta que Port Royal fue la ciudad donde se concentró toda la riqueza de los piratas del Caribe, una historia que, desde 1859, cuando se realizó la primera exploración submarina, a cargo del buzo Jeremiah Murphy, solo había sido investigada por extranjeros; las últimas exploraciones, en la década de 1980, las hizo la Universidad de Texas, a través del Programa de Arqueología Náutica.

En 2024, después de años sin trabajos arqueológicos, los jamaicanos hicieron su primera excavación, dirigida por el JNHT, con apoyo de la SAS y del arqueólogo de Japón Kotaro Yamafune, en la fotogrametría, gracias a las gestiones, en 2019, del entonces embajador de México en Jamaica, Juan González Mijares, quien impulsó el programa binacional.

A decir de Junco Sánchez es un trabajo arqueológico de vanguardia en cuanto a ciudades hundidas y la primera vez que se hace una fotogrametría de gran parte de la ciudad de Port Royal, un registro avanzado que abarcó las excavaciones.

“En 2020 comenzamos el proceso de capacitación y la primera temporada de campo la realizamos en 2021, con la guía y el trabajo conjunto del equipo de la SAS. En 2022, les dimos un taller sobre excavación y, en 2024, excavamos: hicimos dos pozos de prueba, de dos por dos metros, en dos de los puntos más importantes de la ciudad hundida: el Fuerte Fort James y la Queen Street, que sirvió como vía principal de la urbe del siglo XVII, ambos con excelentes resultados, porque llegamos a bajar casi dos metros de profundidad”, dijo el arqueólogo subacuático.

Explicó que históricamente se creía que Fort James había sido destruido por el terremoto de 1692; sin embargo, durante la documentación de la fotogrametría, realizada en 2021, se evidenció que no fue así, sino que está enterrado bajo una gruesa capa de sedimento que, probablemente, preserva estructuras. Asimismo, la localización de la Queen Street permitirá dirigir futuras excavaciones en los edificios ubicados a lo largo de la misma, indicó.

“Durante la excavación en ambos pozos encontramos objetos contemporáneos, escombro y basura, así como materiales arqueológicos que fueron recuperados para su posterior análisis”, abundó el especialista.

De acuerdo con Junco Sánchez, actualmente hay seis arqueólogos jamaicanos capacitados para el buceo científico y registro, excavación y conservación del patrimonio cultural sumergido, quienes llevarán la gestión e investigación de la ciudad hundida en el futuro. “Dicha instrucción reafirma el compromiso que México adquirió ante la Convención Unesco 2001 para la Protección del Patrimonio Cultural Sumergido, que exhorta a la cooperación internacional”, señaló.

El documentalista Alberto Soto comentó que el espíritu del documental, más allá de resaltar a los piratas europeos buscó dar voz a los locales, para que empiecen a contar su historia desde su perspectiva; “está el historiador y quienes excavan, pero también registramos lo que piensa el pueblo de Port Royal sobre su propia ciudad”.

Por último,  Leonardo Vázquez dijo que la misión del libro es dejar registro de este trabajo para disfrute y consulta; es el resguardo de una investigación.

En su edición 36, la FILAH ofrece más de 400 actividades gratuitas, para todos los públicos. Consulta el programa en este enlace: www.feriadelibro.inah.gob.mx.