Sedatu junto con el TSA, SeMujeres, INPI, Sader y sector agrario firmaron el Convenio para garantizar a mujeres del campo derechos agrarios

0
7

A través del Convenio, las instituciones firmantes se comprometieron a implementar acciones concretas con enfoque de género y la elaboración de una obra editorial con las voces de las sujetas agrarias.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano | 26 de junio de 2025 | Comunicado

Comunicado 104/2025

  • Se garantizará que al menos 150 mil mujeres sean reconocidas con sus derechos agrarios durante el sexenio

Ciudad de México a 26 de junio de 2025. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en coordinación con el Tribunal Superior Agrario (TSA), la Secretaría de las Mujeres (SeMujeres), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el sector agrario firmaron el Convenio Marco de Colaboración para Garantizar a las Mujeres del Campo su Derecho al Acceso a la tierra, a los territorios y el reconocimiento de su calidad agraria. El objetivo es garantizar a las mujeres del campo el acceso a las tierras, el reconocimiento de su calidad agraria y el ejercicio efectivo de sus derechos en condiciones de equidad, justicia y sin discriminación.

El Convenio estuvo encabezado por la magistrada presidenta del Tribunal Superior Agrario, Claudia Dinorah Velázquez González, quien destacó que este acto representa una respuesta institucional a una deuda histórica; asimismo subrayó la resiliencia y dignidad de las mujeres del campo, destacando que “la tierra no tiene género, pero la injusticia sí”. “Pasamos de la omisión al reconocimiento, de la desigualdad al acceso, del abandono a la escucha. La justicia agraria, hoy más que nunca también tiene rostro de mujer.”

En su participación, la titular de la SeMujeres, Citlali Hernández, refirió que las mujeres siempre han trabajado la tierra, la cuidan; la falta de reconocimiento jurídico es, sin duda, una desigualdad, una violencia”.

La titular de la Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, reafirmó el compromiso 53 impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar que al menos 150 mil mujeres sean reconocidas con sus derechos agrarios. Las mujeres tienen un acceso más limitado a la tierra, ejemplo de ello es que de cada 10 personas titulares de derechos o plantillas de propiedad social, menos de tres son mujeres y sólo una de cuatro se hacen cargo de las parcelas, precisó. Por ello, desde la Sedatu se han impulsado las Caravanas para las Mujeres en la Propiedad Social, se han llegado a acuerdos de trabajo con la SeMujeres para unificar la estrategia en las Jornadas Comunitarias por la Igualdad; también se han llegado a acuerdos con autoridades estatales y municipales para garantizar los derechos a este sector de la población.

El procurador agrario, Víctor Suárez Carrera, destacó que desde la Procuraduría Agraria se impulsarán acciones concretas para garantizar el acceso efectivo de las mujeres a los derechos agrarios. Estas incluyen: el cambio de calidad de posesionarias a ejidatarias; asesoría jurídica para el reconocimiento de la calidad de comuneras; la cesión de derechos parcelarios y sobre tierras de uso común a favor de cónyuges, concubinas o hijas; la promoción de juicios sucesorios intestamentarios y otros juicios en favor de la titularidad de las mujeres; así como la ratificación de convenios en juicios sucesorios. Acciones que se instrumentarán desde la estructura territorial de la institución —con presencia en las 32 entidades federativas, 116 residencias y mil Centros de Atención Agraria—, bajo un enfoque de igualdad, justicia, autonomía económica y vida libre de violencia para las mujeres del campo.

Por su parte, el director en jefe del RAN, Luis Cruz Nieva reiteró que para alcanzar la igualdad sustantiva en la propiedad social se requiere más que voluntad; se necesita acción. Acción decidida, articulada, interinstitucional. Acción que ponga al centro a las mujeres y reconozca su diversidad, sus trayectorias, sus aportes. Desde el Registro Agrario Nacional se cree firmemente en una justicia agraria que no solo reconozca derechos, sino que los haga efectivos, tangibles y duraderos; que se traduzca en documentos, en decisiones, en participación y en voz para todas.

Mientras que el director general del INPI, Adelfo Regino, recordó qué la reciente reforma constitucional en materia de derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos reconoce y garantiza el derecho de las mujeres indígenas y afromexicanas a la propiedad y posesión de la tierra.

Por último, el titular de la Sader, Julio Berdegué Sacristán, afirmó que este compromiso debe acompañarse con asistencia técnica, acceso a mercados, financiamiento y programas de bienestar, asegurando que las mujeres del campo se conviertan en “campeonas de la autosuficiencia y la soberanía alimentaria del pueblo de México. Además se comprometió a que la Secretaría hará valer los derechos de las mujeres para acceder a la tierra ya que son un pilar fundamental de la soberanía alimentaria de la nación.

A través del Convenio, las instituciones firmantes se comprometieron a implementar acciones concretas como jornadas itinerantes, audiencias remotas, caravanas interinstitucionales, procesos de capacitación y difusión, diagnósticos con enfoque de género y la elaboración de una obra editorial con las voces de las sujetas agrarias.