Semarnat y GFLAC impulsan hoja de ruta para el financiamiento climático en la NDC 3.0 de México

0
7

16 instituciones y organizaciones de la sociedad civil se reunieron en el Taller Participativo para fortalecer los compromisos climáticos del país con base en investigación y ciencia

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | 14 de agosto de 2025 | Comunicado

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en colaboración con el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), llevó a cabo el Diálogo Nacional sobre Financiamiento Climático y NDC 3.0 con la participación de más de 30 representantes de instituciones públicas, banca de desarrollo, sector privado, academia, cooperación internacional y sociedad civil.

El taller se desarrolló en formato híbrido y tuvo como objetivo identificar mecanismos financieros viables para movilizar y alinear recursos públicos y privados con los objetivos de la tercera actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0), que México presentará en la COP30, en Belém, Brasil, en noviembre de 2025.

Durante su intervención, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, José Luis Samaniego Leyva, enfatizó que el objetivo central en el ejercicio de actualización de la NDC 3.0 debería ser contar con la certeza de si se están reduciendo o no las emisiones de gases de efecto invernadero.

Señaló que es fundamental rescatar la noción de valor, entendiendo que cada estrategia o proyecto responde a un problema eje o misión, y que, en la medida en que los esfuerzos se concentren de forma concreta en esa misión, será posible fortalecer la acción climática y alcanzar resultados de mayor impacto.

«Muchos de los temas que estamos hablando acá son subordinados al tema de la NDC y lo que deberíamos estar pudiendo comunicar continuamente, en un ejercicio de transparencia, debería ser si avanzamos o retrocedemos en el objetivo central: si estamos reduciendo –o no– las emisiones de gases de efecto invernadero”, advirtió.

En la sesión inaugural, la directora general de Políticas para la Acción Climática de Semarnat, Andrea Hurtado Epstein, subrayó que “el financiamiento climático es un habilitador fundamental para traducir la ambición climática en resultados concretos. La situación generalizada de disminución de los recursos de cooperación internacional por razones geopolíticas hace necesario tener propuestas claras de mecanismos financieros innovadores que aseguren que podemos avanzar en el cumplimiento de las metas del país”.

Como representante de la sociedad civil, la fundadora y directora general de GFLAC, Sandra Guzmán, hizo énfasis en la urgencia de cerrar brechas dentro de la arquitectura financiera nacional para garantizar que los recursos lleguen a los sectores prioritarios de mitigación, adaptación y pérdidas y daños.

Explicó que “buena parte del financiamiento se sigue yendo a la mitigación, cuando hoy más que nunca tenemos que hablar de cómo incrementar el flujo de financiamiento hasta la adaptación, considerando que México es un país altamente vulnerable. Ya lo hemos experimentado en muchos niveles, en agricultura, en agua, en bosques y otros. Entonces creo que esta es justamente una de las grandes líneas de cómo lograr una distribución mucho más asertiva”.

A su vez, desde el ámbito financiero, la directora general de Ecovalores,  Luisa Montes, con amplia trayectoria en finanzas sustentables e inversión responsable, señaló que “las empresas actualmente están conscientes del reto que representa el cambio climático. En cuanto al financiamiento, esto representa una oportunidad, ya que además del cumplimiento regulatorio, las empresas incorporan este tema en sus estrategias de sostenibilidad y responsabilidad, y lo transparentan junto con su reporte financiero a sus accionistas. Esto alinea la inversión con la acción climática”.

El evento incluyó un panel de alto nivel y 6 mesas de trabajo temáticas: finanzas públicas; instrumentos económicos y de mercado; cooperación internacional bilateral; cooperación internacional multilateral; gobernanza; y transparencia y rendición de cuentas. Las y los participantes discutieron propuestas para fortalecer la trazabilidad de los recursos, ampliar la capacitación de actores financieros, alinear las metas climáticas con planes de negocio, y crear plataformas públicas que difundan información sobre fondos disponibles y su impacto.

Entre las propuestas más destacadas del taller estuvieron:

  • Una reforma fiscal verde progresiva y etiquetación presupuestal para canalizar recursos a medidas climáticas.
  • La creación de plataformas nacionales de información sobre financiamiento y requisitos de acceso.
  • El impulso a mecanismos de cooperación que fortalezcan capacidades a nivel subnacional y municipal.
  • La integración de Hacienda en el centro de la gobernanza climática, junto con la Semarnat.
  • Una serie de estrategias de transparencia y rendición de cuentas desde la planeación, con indicadores claros y uso de nuevas tecnologías.

En la plenaria final, se discutió la necesidad de establecer mecanismos de coordinación multiactor que integren al sector público, privado, financiero y académico, así como de mantener una comunicación efectiva con metas e indicadores claros tras la publicación de la NDC 3.0.

Las ideas y consensos generados en este taller formarán parte de la hoja de ruta para la estrategia de financiamiento climático que acompañará la implementación de la NDC 3.0. Y se dará seguimiento a las propuestas mediante una mesa de trabajo de coordinación y plataformas de participación, con el objetivo de asegurar que las medidas acordadas se traduzcan en acciones efectivas y medibles para enfrentar la crisis climática.

Ciudad de México, 14 de agosto de 2025. Comunicado No. 126.