viernes, octubre 24, 2025
Inicio Dependencias 04 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia SNDIF: En México, el derecho a una alimentación adecuada y saludable es...

SNDIF: En México, el derecho a una alimentación adecuada y saludable es un compromiso de Estado

0
6

La promoción de estilos de vida saludable con acciones integrales, de prevención y fomento a la salud son un pilar estratégico para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar colectivo: María del Rocío García Pérez.

Sistema Nacional DIF | 30 de mayo de 2025

María del Rocío García Pérez, titular del SNDIF.
  • La titular del SNDIF participó de manera virtual en la Semana de la Nutrición de Roma 2025, coordinada por la FAO y el PMA
  • El propósito de la Semana de la Nutrición de Roma 2025, es aumentar y fortalecer la visibilidad de los temas de nutrición y agroalimentarios a nivel global

 

En México, el derecho a una alimentación adecuada y saludable no es negociable, es un compromiso de Estado, expuso María del Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y destacó que, desde este organismo, se continuarán fortaleciendo y ampliando con determinación los programas alimentarios, para asegurar que cada niña, niño y persona que lo requiera, acceda a una vida más sana, digna y con oportunidades reales.

En el marco de la Semana de la Nutrición de Roma 2025, que es coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y que se celebra de forma híbrida del 26 al 30 de mayo, bajo el lema «Políticas y acciones coherentes para una mejor nutrición», García Pérez participó de manera virtual, donde comentó que la alimentación escolar y la promoción de estilos de vida saludable con acciones integrales, de prevención y fomento a la salud, no son esfuerzos aislados, sino un pilar estratégico para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar colectivo.

Refirió que al igual que en otros países de América Latina, México enfrenta situaciones como la inseguridad alimentaria y desigualdad socioeconómica, que impiden el acceso equitativo a alimentos de calidad y precisó que, para enfrentar estos desafíos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha establecido prioridades en materia de acceso a una alimentación completa, nutritiva y de calidad, así como para convertir a las escuelas en espacios de prevención de la salud y de generación de hábitos saludables.

Explicó que, entre los compromisos más importantes se encuentra garantizar el derecho a la alimentación a través de programas que aseguren una dieta equilibrada para la población infantil y en situación de mayor vulnerabilidad; convertir las escuelas en espacios de prevención de la salud promoviendo hábitos alimenticios saludables desde la infancia y garantizar precios justos para los productores nacionales.

En este sentido, la titular del DIF Nacional destacó tres acciones clave en materia alimentaria, operadas desde el Sector Salud: el Programa de Alimentación Escolar del DIF en coordinación con los gobiernos locales, con el que se sirven a nivel nacional 6.8 millones de desayunos diarios en las escuelas en su modalidad frío y caliente, cuya inversión supera los 500 millones de dólares.

La segunda es la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz, con participación de diversas dependencias del Gobierno de México, en la que el SNDIF y los 32 sistemas estatales DIF realizan jornadas de toma de peso y talla que se suman a las revisiones de salud visual, bucal y pláticas de promoción de la salud; “buscamos atender más de 90 mil escuelas y a más de 11 millones de niñas y niños”.

Mencionó que a la vez se capacita a personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas, dada la entrada en vigor de los lineamientos que prohíben la venta de comida ultra procesada y bebidas azucaradas en estos recintos, promoviendo un entorno más saludable y destacó que la participación de madres y padres de familia, personas cuidadoras, autoridades escolares y docentes, son la base que sustentan los cambios.

Rocío García Pérez se refirió a la tercera acción denominada Programa de Salud y Bienestar Comunitario (PSBC), que busca el empoderamiento a través de la organización y participación social democrática e inclusiva, para involucrar activamente a las comunidades, que identifiquen necesidades e implementen acciones para mejorar su salud comunitaria.

Finalmente, dio a conocer que gran parte de los proyectos de esta estrategia giran en torno a acciones de autocuidado, alimentación saludable, local y con pertinencia cultural como ecotecnologías, huertos comunitarios, granjas de post patio y obtención de agua potable, entre otros y dio a conocer que gracias a estos esfuerzos, México ha podido exportar su modelo de alimentación escolar a otros países.

En esta sesión participaron la representante permanente alterna de Brasil ante la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el PMA, Lara Lobo Monteiro con el tema “Las contribuciones de Brasil para promover una mejor nutrición en América Latina y el Caribe”; el embajador de Ecuador, Esteban Moscoso con “El etiquetado nutricional: herramienta clave para prevenir la malnutrición y proteger la salud”; el embajador de Perú, Manuel Cacho Sousa Velázquez, con la exposición “Construyendo sistemas alimentarios saludables desde la política pública y la identidad cultural: la experiencia del Perú. Enfoques multisectoriales del Estado peruano para una nutrición mejor: avances y prioridades”.

Asimismo, la fundadora y directora de PLASE (Platform For Sustainability And Equality) expuso sobre el “Recetario nutricional con identidad: un caso de innovación social desde la gastronomía peruana”; el embajador de Chile, Ennio Vivaldi habló sobre las “Políticas públicas de consenso e investigación científica comprometida: cómo Chile erradicó la desnutrición y ahora enfrenta la malnutrición”; y la presidenta del Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela, Adriana Urdaneta compartió sobre la “Declaratoria de territorios libres de vulnerabilidad nutricional”.

Finalmente, el encargado del Proyecto de Agricultura familiar del programa Supérate en la República Dominicana, Anthony Franco expuso acerca de la “Transformación territorial y reducción de la pobreza rural a través de la Agricultura familiar: la experiencia del programa Supérate en República Dominicana”; y la directora a cargo de la cooperación bilateral en la Dirección de Argentina, María Florencia Segura, explicó el tema “Compartiendo experiencias de cooperación técnica bilateral y triangular en Alimentación Saludable. Aportes desde Argentina”; y por último, la directora nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba, Blanca Graciela Terry Berro grabó un video en el que compartió el tema “Hacia el logro de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en Cuba”.

El propósito de la Semana de la Nutrición de Roma 2025, es aumentar y fortalecer la visibilidad de los temas de nutrición y agroalimentarios a nivel global, así como buscar, facilitar y mejorar la coordinación y colaboración para la integración exitosa de la nutrición en las agendas de todos los actores involucrados.