Se llevó a cabo el Foro “Avances en la logística y electrificación del transporte de carga sustentable en la Megalópolis”.
• Su objetivo generar un espacio de análisis interinstitucional para el desarrollo sustentable del sector y el cuidado del medio ambiente.
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), en conjunto con las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT), realizaron el foro Avances en la logística y electrificación de transporte de carga sustentable en la Megalópolis.
El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de análisis interinstitucional que permitió conocer diversas perspectivas, así como profundizar en los principales retos y oportunidades para la transformación de este sector hacia nuevas tecnologías con menores o cero emisiones.
Al inaugurar el evento, Luis Ruiz Hernández, Director General de Autotransporte Federal de la SICT, señaló queque, entre las funciones de la dirección general a su cargo, se encuentra la regulación del autotransporte federal en sus distintas modalidades (carga, pasaje, transporte privado , entre otras), así como su impacto en el medio ambiente, tanto desde el ámbito normativo como operativo. Agregó que en México se tienen registradas alrededor de 1.9 millones de unidades, de las cuales el 75% son de autotransporte de carga, que distribuye anualmente más de 570 mil millones de toneladas de carga. Por ello, se llevan a cabo acciones para optimizar la atención, la logística de las empresas y la experiencia de los usuarios del transporte, especialmente en el sector industrial.
Por su parte, el Coordinador Ejecutivo de la CAMe, Víctor Hugo Páramo Figueroa, señaló que, de acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones 2018, este sector representa una fuente relevante de contaminantes en el Valle de México que afectan a la salud pública y de los operadores. En ese año, ocupó el tercer lugar en emisiones de partículas PM10 (10.9%), el primero en emisiones de PM2.5 (17.3%), el cuarto en óxidos de nitrógeno (15%) y el sexto en emisiones de gases de efecto invernadero (4.3 %); en este sentido, el foro representó una oportunidad para conocer los avances y retos del sector. Agradeció la participación de los panelistas y asistentes, representantes de los gobiernos federal y estatales, así como de las asociaciones de fabricantes, operadores y usuarios de transporte de carga, expertos, academicos y organizaciones de la sociedad civil.
La foro se dividió en cinco bloques donde los representantes de los sectores público, privado y académico, intercambiaron experiencias, propuestas y buenas prácticas en torno a:
1. La demanda post covid de mercancías y carga: origen y destino de viajes en la Megalópolis.
2. La gestión sustentable de flotas de transporte de carga interurbanas y de última milla.
3. La electrificación de flotas de carga ligera y pesada.
4. Los programas voluntarios para la descarbonización del transporte de carga, transporte limpio y autorregulación.
5. La transición energética en el transporte de carga: gas natural comprimido e hidrógeno verde.
El encuentro permitió identificar los retos y oportunidades que se deben considerar para impulsar este tema, entre otros:
1. Impulsar una política nacional de transporte urbano de carga.
2. Enfrentar los retos del comercio informal para la distribución y manejo de mercancías en el transporte de carga.
3. Crear bahías de carga y descarga en las principales ciudades para un uso eficiente y equitativo de la vía pública.
4. Priorizar estrategias inteligentes para lograr la electrificación de los vehículos de carga.
5. Propuesta de normatividad para la seguridad y eficiencia energética para los vehículos pesados.
6. Promover incentivos gubernamentales para impulsar la transición.
Este diálogo formó parte de los esfuerzos que realiza la CAMe para mejorar la calidad del aire, reducir las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero y avanzar hacia un modelo de movilidad más eficiente, sostenible y equitativo en la Megalópolis, en donde habitan más de 41 millones de personas.
Atención exclusiva a medios de comunicación:
Ramiro Barrios: ramiro.barrios@semarnat.gob.mx
Comunicado núm. 40/2025 | 28 agosto 2025