BOLETÍN DE PRENSA 096/2025 | Ciudad de México, a 5 de septiembre de 2025.
Cartilla de Derechos de las Mujeres será difundida en lenguas indígenas a través de radios comunitarias: Citlalli Hernández Mora
- El Gobierno de México a través de la Secretaría de las Mujeres, la SEP, INPI e Inali, realizan trabajos de traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres a 35 lenguas indígenas
- La subsecretaria de Igualdad Sustantiva informó que la Cartilla traducida se entregará en 6 mil 700 escuelas, un alcance de casi 400 mil alumnos
- Por primera vez en la historia del país, la bandera nacional se iza con motivo del Día Internacional de las Mujeres Indígenas
En el marco de la conmemoración del 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, destacó que las traducciones en audio de la Cartilla de Derechos de las Mujeres, serán difundidas en radios comunitarias del país para promover una discusión pública.
Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, se informó que en un esfuerzo conjunto del Gobierno de México, a través de la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), se realiza la traducción de la Cartilla a 35 lenguas indígenas.
La subsecretaria de Igualdad Sustantiva de la Secretaría de Mujeres, Elvira Concheiro Bórquez, aseguró que se trata de un esfuerzo sin precedentes en la historia e informó que la Cartilla traducida se difundirá en 6 mil 700 escuelas, con el apoyo de 17 mil docentes, lo cual tendrá un impacto en casi 400 mil estudiantes.
La traducción de este documento de pedagogía popular cumple con un doble propósito: promover los derechos de las mujeres y los derechos lingüísticos de las mujeres indígenas, por lo que se tiene contemplado realizar traducciones escritas, audiovisuales, digitales y auditivas.
Algunas de las lenguas contempladas en este trabajo interinstitucional son: Yoremnokki, Sinaloa; Tu´un Savi (mixteco), Baja California; Náhuatl del Centro, Tlaxcala; Tének de la Huasteca Potosina, San Luis Potosí; Ch’ol, Tabasco; Maayat´aan, Campeche y Cora, Nayarit.
El Día Internacional de la Mujeres Indígenas fue estipulado desde 1983, pero este año es la primera vez en la historia de México, en que se izará la Bandera Nacional para conmemorarlo.