Secretaría de Cultura | 12 de septiembre de 2025 | Comunicado
- Vida y muerte, la dualidad en el Templo Mayor da cuenta de esa cosmovisión, con base en las investigaciones del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma
- Producido y dirigido por Rafael Morales Orozco, en colaboración el INAH, se estrenará el 19 de septiembre de 2025, a las 17:00 horas
La dualidad de vida y muerte que dio forma no solamente al pensamiento mexica, sino del mundo mesoamericano, se recrean en un documental en el que el investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Eduardo Matos Moctezuma, da cuenta del tema, el cual ha trascendido hasta enraizarse en la idiosincrasia de las y los mexicanos.
Vida y muerte, la dualidad en el Templo Mayor, que también rememora la trayectoria del arqueólogo, fue producido y dirigido por Rafael Morales Orozco, en colaboración con el INAH, como parte de la serie Relatando Historias, el cual se presentó en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM).
En el documental, el fundador del Proyecto Templo Mayor hace un recorrido por la historia y localización del Huei Teocalli de Tenochtitlan, así como por el universo de significados que resguarda en su interior.
El director del Programa de Arqueología Urbana del INAH, Raúl Barrera Rodríguez, explicó que, con base en lo planteado por Matos Moctezuma, la dualidad vida-muerte quedó plasmada en el Templo Mayor, al ser concebido como un basamento que simbólicamente representó dos montañas: el Coatépetl y el Tonacatépetl.
Señaló que los hallazgos de edificios como el Cuauhxicalco, el Huei Tzompantli o el Huei Tlachtli (juego de pelota), al pie del Templo Mayor, del lado del adoratorio de Huitzilopochtli, permitió confirmar la existencia de un eje dedicado a la muerte, paralelo a otro consagrado a la vida, con edificios como el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, coincidente con el adoratorio de Tláloc.
Agregó que el documental se adentra en la cosmovisión del pueblo tenochca y de su ciudad, trazada con base en cuatro ejes, como una representación del universo, y resaltó que “es un trabajo que está divulgando el quehacer de la arqueología”.
En su intervención, el encargado del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, Jesús Torres Peralta, consideró que tratar el tema de la vida y de la muerte es concebir lo significativo de esta dualidad para los pueblos mesoamericanos, y entender por qué en la actualidad es una tradición arraigada en la conciencia colectiva y las emociones.
Manifestó que el audiovisual es igualmente un homenaje a la trayectoria de Matos Moctezuma, a la par que “un viaje al pasado para comprender mejor nuestro presente, a través de dos genialidades (el arqueólogo y el director), que nos aproximan a entendernos un poco más en el devenir del tiempo”.
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma envió un mensaje en el que resaltó que Rafael Morales Orozco logró plasmar, a través de la imagen, “el pensamiento de los mexicas sobre un tema que a todos apasiona. Su trabajo muestra, de manera atractiva y clara, las presencias ancestrales que cobran vida a través de la muerte”.
Morales Orozco indicó que el origen del proyecto se remonta dos años atrás, al interesarse en el hallazgo de dos túneles que se ubicaron en la etapa constructiva IVb del Huei Teocalli, que podrían tener una funcionalidad similar a los del Templo de Quetzalcóatl y de la Pirámide del Sol, en Teotihuacan, los cuales formaban parte de un espacio ritual y culminaban en pequeñas cámaras que contenían ofrendas.
Así, la línea narrativa se fortaleció con las ideas del arqueólogo Francisco Osorio Dávila y el antropólogo físico José Emmanuel Muñoz Salazar, lo que dio como resultado 47 minutos de grabación, dividida en dos partes: una explicación de la cosmovisión mexica, los planos del universo y el Huei Teocalli, como montaña sagrada, el panteón de deidades y las ofrendas; y la segunda, con un recorrido por la zona arqueológica, que dimensiona esa visión vertida en las etapas constructivas.
Por último, la directora del MNCM, Alejandra Gómez Colorado, dijo que, el museo que encabeza es hermano del Templo Mayor, por lo que está vinculado a este espacio sagrado de los mexicas.
El documental Vida y muerte, la dualidad en el Templo Mayor se estrenará el 19 de septiembre de 2025, a las 17:00 horas, en el canal Relatando Historias, en YouTube.