CIRO GÓMEZ LEYVA, CONDUCTOR (CGL): Nueve cuarenta, Marcelo, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, gusto en saludarte, buenos días Marcelo.

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Hola Ciro, el gusto es mío, mucho gusto saludarte a ti, a todos los auditorios, muy buen día.

CGL: Calma, calma y más calma Marcelo, lo dijiste hace, después del triunfo del Trump, lo dijo ayer la presidenta, y de alguna manera lo acabas de decir, de nueva cuenta en esta, en la conferencia mañanera de hoy.

MEC: Mira, el enfoque principal, yo tendría dos ideas clave, hace seis años, si hacemos un comparativo, me tocó vivirlo, el, si hubiera sido, por decirlo así, un pronóstico, una apuesta en aquellos años, previo a la negociación que hicimos, el 50% estaba porque no salía el Tratado, incluso el presidente Trump hablaba de un acuerdo bilateral con México, y que no quería un tratado bilateral, ni nada de eso. Total, la opinión estaba entre mitad y mitad, si salió o no salió, al final salió, como se sabe.

Ahora yo diría que estamos como 80-20, me queda muy claro, en favor de que sí, siga el tratado y que podamos evitar aranceles. ¿Por qué? ¿Por qué razón?

CGL: ¿Quiénes forman el 80%?

MEC: No, diría yo que si tú preguntaras una apuesta hoy, mi balance yo creo que sería 80-20, porque ayer hablé con toda la industria automotriz, hablé con los fondos, desde luego hay preocupación, pero ven que las posibilidades de que salgamos adelante en esta negociación son muy altas, es decir, es un planteamiento del presidente Trump, como el que hizo en el 19, diciéndonos, si no tengo resultados en ciertos temas, en este caso fentanilo o migración, entonces podría yo poner un arancel, que él sabe que es muy problemático para Estados Unidos. ¿Por qué es muy problemático el arancel? Porque es un impuesto principalmente a empresas muy vinculadas al conglomerado industrial y tecnológico de Estados Unidos.

Entonces yo presentaba hace un momento que los principales exportadores dentro del campo de la industria automotriz de Estados Unidos, pues son General Motors, Stellantis y Ford. Y si lo ves desde el punto de vista de principales importadores, nosotros que importamos a Estados Unidos que tenga que ver con la industria automotriz, pues son otra vez General Motors, Stellantis y Ford. En pocas palabras, si les pones un impuesto de 25% a esas empresas que de por sí están en un estrés de competencia ahorita con las marcas chinas, pues los pones en una desventaja tremenda, tendría un impacto muy grave para Estados Unidos.

Segundo, ese impuesto se te va a traducir en inflación en Estados Unidos. Ayer les preguntaba yo a la industria automotriz, ¿cuál es tu estimación? Suponiendo que se pusieran esos aranceles del impacto en el precio final del consumidor, por ejemplo, de las pick-ups y de todos los vehículos que ustedes vendan. Entonces me decían, bueno, un promedio serían como 3 mil dólares en Estados Unidos.

Hazte cuenta que de la noche a la mañana al consumidor le subes en 3 mil dólares tu producto. Cuando estás en una competencia tan grande, pues obviamente va a tener un impacto serio en la inflación de Estados Unidos también. Entonces, en síntesis, de lo que se trata aquí es un planteamiento en donde te está diciendo, en el último de los casos pondría yo un 25% si no se logra avanzar en los temas que me preocupan o me interesan.

Entonces ahora lo que hay que hacer es abrir una negociación, un diálogo con su equipo, cosa que yo supongo ocurrirá pronto, y entender qué podemos hacer en las cosas que les preocupan y también esos planteamientos que a nosotros nos preocupan. En el caso de fentanilo, pues para México lo prioritario será reducir drásticamente el tráfico de armas que proviene y sabemos de dónde, y para ellos el punto principal será resultados de impedir que haya tráfico desde México de fentanilo. Bueno, entonces nos podríamos poner de acuerdo.

Entonces yo creo que estamos en un escenario transaccional al estilo del presidente Trump. Es lo que te quiero decir. Por eso 80% de la industria de los fondos asumen o piensan que vamos a llegar a un acuerdo pronto para evitar esos aranceles.

CGL: Oye, lo demás es escenografía, lo demás es política, lo demás es propaganda. Veíamos antes del corte, vimos al señor Tom Homan, el zar de la frontera, lo que dijo ayer, lo que hizo. Veíamos a esta señora Dawn Buckingham, que es algo así como la comisionada de Tierra de Texas.

Están durísimos. Es parafernalia, es escenografía, es propaganda. ¿Qué es? ¿Cómo la ves? ¿Cómo la ves tú? No solo como secretario de Economía, sino como Marcelo Ebrard, con tu experiencia, con lo que has vivido, con lo que has negociado. Las imágenes de ayer, Marcelo, para no irnos más atrás.

MEC: Sí, yo creo que evidentemente quieren cumplir con su constituency, con su base. La forma de hacerlo son muchas de estas cosas estridentes.

Es una forma de comunicación que no tiene por qué cambiar. Nada más que las realidades del gobierno son diferentes. La experiencia que yo tuve, no quiero decir que no hay que preocuparse, desde luego que todos los días veo como en serio lo que dicen, pero la experiencia que tengo es que las realidades del gobierno son muy distintas.

Por ejemplo, cuando fue toda la campaña en 2016 del actual presidente electo Donald Trump, fue que NAFTA era el peor tratado en la historia. Y finalmente…

CGL:  NAFTA hizo disaster, decía todo el tiempo. NAFTA hizo disaster.

MEC: Sí, ¿te acuerdas?

CGL: Sí, pero todo el tiempo sí, sí. Disaster era la palabra que usaba.

MEC: Esa era su bandera. Finalmente se llega a una negociación y en 2019, se firma en 2020, y ahora se llama USMCA o T-MEC con algunos cambios, pero es una obra de él. Entonces, cuando me preguntan, ¿usted cree que va a dar por tierra con el Tratado? No creo, porque en primer lugar es un Tratado que el negoció, y segundo, de que se firmó ahorita, el comercio de México y Estados Unidos creció 32%, y si ves toda la región, incluyendo Canadá, con todas las declaraciones de Trudeau, creció 48%. Entonces, imagínate tú algo tan exitoso, ¿por qué lo vas a poner en riesgo? Probablemente le pongas más cosas útiles para tu discurso, pero realmente la realidad es el gobierno, la realidad es la economía.

Estados Unidos depende mucho del establecimiento que tiene aquí en México. México ayuda muchísimo a Estados Unidos en términos de competencia, y tiene que ver con millones de empleos. Entonces, creo que sí tenemos un buen argumento y una realidad que nos asiste para lograr el objetivo que nos proponemos, que es que no tengamos aranceles y que tengamos un buen acuerdo con la administración entrante.

CGL: ¿México va a ganar esta? Entonces, Marcelo, escuchándote esta, tratado, aranceles, inmigrantes, armas, fentanilo, ¿México va a ganar esta?

MEC: La vamos a ganar como hemos ganado otras. Yo creo que tenemos condiciones objetivas para eso que te digo. Finalmente, a ver, en fentanilo e inmigración necesitan trabajar con nosotros, también ellos.

Hay una necesidad objetiva. Si no fuese así, pues imagínate, todo estaría en condiciones muy adversas para nuestro país. Pero no necesitan en los tres campos, en la economía, comercio, inversión, inmigración, y en la lucha contra el fentanilo, que por cierto ellos no han podido controlar la distribución en su propio país.

CGL: La vamos a ganar.

MEC:  Y entonces sí creo que vamos a salir adelante.

Manuel Feregrino Conductor (MF): Precisamente preguntarte eso, secretario, buen día, porque me acuerdo que en el 19, buen día Marcelo, cuando fuiste precisamente a hablar con Donald Trump, tú decías el margen de maniobra, y nos lo dijiste esa, pues una mañana, yo creo que horas antes de viajar, era muy chiquitito, muy corto, y la verdad es que sacaste ahí un acuerdo que tuvo que ver con algo bastante más complejo, que tenía que ver con las fronteras y con lo demás, pero se paró la amenaza.

Ahora, en ese escenario, pensando, no eres canciller, me queda muy claro, esa negociación quizá le tocaría a alguien más, pero estás encabezando estas discusiones, qué tan cerca, qué tan lejos estaríamos de tener un escenario en el que pudiéramos salir, ustedes como gobierno, pues, ahora sí que de esta amenaza, que es la misma amenaza, porque la otra era de 5 al 25 en acero y aluminio, pues este es 25 parejo.

MEC: Mira, yo te diría que respecto a la otra vez que fue en el 19, qué bueno que lo recuerdas, lo dijo un sábado, y teníamos de ese sábado al lunes, no siguiente inmediato, pero sí al otro, es decir, un poquito más de 7 días, ¿no? Y se llevó un acuerdo el viernes. Entonces, ahorita tenemos dos meses, digo Navidad en medio, pero desde ese punto de vista tengo más tiempo.

Ahora, ¿por qué lo hace dos meses antes? Pues porque es una negociación. Lo que nosotros necesitamos ver es cuáles son los planteamientos que tiene y qué es lo que nosotros consideramos que es factible y que no, y qué otras propuestas vamos a hacer. Eso es lo que hemos estado preparando hace ya meses.

Entonces, eso es inminente, pero yo soy optimista porque veo, primero entiendo que si quisiera hacerlo realmente, no te lo dice dos meses antes. Segundo, ya te dijo que le interesa cuál es la agenda de la negociación. Y tercero, lo que queda por resolver es, bueno, entonces, ¿qué es lo que necesitas en cada materia? Por ejemplo, en fentanilo, ¿cómo puedes lograr un mejor resultado? Yo creo que nosotros sabemos más que él cómo hacerlo.

Estoy hablando de México. En el caso de migración o movilidad laboral, también tenemos muchas cosas que decir. Y desde luego, pues tener la oportunidad de decirle, presidente, pues si los señores del fentanilo se están armando sus armerías de Arizona, ¿qué te cuesta meterle mano a eso? No te pido que cambies toda la ley de Estados Unidos, pero son, a ver, las armas de Ovidio, cuando lo detienen, ya sabemos dónde se venden.

Entonces, ese tipo de conversación es la que yo creo que vamos a tener.

CGL: Bueno. Pues muchas gracias y suerte, suerte, Marcelo.

MEC: Gracias. Un saludo a usted, Manuel. También un saludo al auditorio.

CGL: Muchas gracias. Gracias. Gracias al secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Vamos a ganar. Vamos a ganar, dice Marcelo Ebrard. Vamos a verlo.

Vamos a verlo. Un discurso de calma del gobierno mexicano, de lógica del gobierno mexicano, pero el aparato de propaganda, Manuel, del otro lado, lo acabamos de ver en la entrevista con Marcelo. Y repito, ¿qué tanto de lo que están haciendo en Estados Unidos, señora Buckingham, este señor, ¿cómo se llama? El zar de fronterizo.

¿Es propaganda o es adelanto de lo que tienen? En fin, lo veremos.

http://www.emedios.com.mx/se/temasnotasidn.aspx?med=-1&notas=210081388