Inicio Dependencias 04 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Fortalece SNDIF y Gobierno de Tlaxcala profesionalización en escuelas de rehabilitación en...

Fortalece SNDIF y Gobierno de Tlaxcala profesionalización en escuelas de rehabilitación en México

0

Desde el 2018, se ha fortalecido la Red Nacional de Rehabilitación, lo que permite atender a casi cuatro millones de personas con alguna discapacidad.

Sistema Nacional DIF | 29 de septiembre de 2025
  • Durante 40 años, el DIF Nacional ha forjado 125 generaciones de profesionales de la salud en 14 centros formadores en diversas partes del país

 

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y el Gobierno de Tlaxcala inauguraron hoy el Tercer Encuentro Nacional de Escuelas de Rehabilitación: con enfoque social, a fin de promover el intercambio de experiencias que fortalezcan la formación de profesionales de la salud y beneficien así a la población.

Durante la inauguración de este encuentro en el Centro de Convenciones de Tlaxcala, la titular del DIF Nacional, María del Rocío García Pérez les dijo a las y los estudiantes que hablar de rehabilitación no sólo es ayudar a las personas, sino se trata de garantizar el derecho fundamental que tienen de vivir con dignidad y les comentó que “como futuros fisioterapeutas, tienen la tarea de acompañar a las personas en la reconstrucción de sus proyectos de vida y de tener un nuevo comienzo”.

Puntualizó que, para fortalecer la rehabilitación en el país, la gran Familia DIF cuenta con el apoyo del Gobierno de México y de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al tiempo que recordó que desde el 2018, y durante los gobiernos de la Cuarta Transformación, se ha fortalecido la Red Nacional de Rehabilitación, lo que permite atender a casi cuatro millones de personas con alguna discapacidad.

García Pérez recordó que desde el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador se han rescatado cerca de 800 Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) en todo el país y que, en la actualidad, se sigue fortaleciéndolas a través de equipamiento y capacitación.

La rehabilitación es prioridad nacional y parte fundamental del derecho a la salud en México para garantizar la reintegración plena a la sociedad de todas y todos los mexicanos, “de ahí la importancia de este encuentro que busca enriquecer la formación de futuros fisioterapeutas a través del intercambio de conocimientos, lo cual permitirá también innovar en la docencia y fortalecer la investigación”.

Durante su mensaje, la directora general de Rehabilitación e Inclusión del SNDIF, Yazmín Gómez Barrón, informó que cerca del 12 por ciento de la población mexicana presenta algún tipo de discapacidad o limitación funcional temporal o permanente, para lo que el DIF Nacional desde hace cuatro décadas forma profesionales en Terapia Física y Terapia Ocupacional en los 14 centros ubicados en diversos puntos del país, donde se han forjado 125 generaciones, tres mil 74 egresados y 568 estudiantes que continúan con su preparación.

“Estamos convencidas y convencidos que cada diálogo, cada conferencia y cada propuesta que surja en este evento abonará a la consolidación de modelos educativos sólidos y con impacto social, que sigan marcando la diferencia en la vida de las personas y las comunidades”, comentó.

En su participación, Mariana Espinosa de los Monteros Cuéllar, presidenta honorífica del DIF Tlaxcala, expuso que la rehabilitación es un puente que conecta la esperanza con la inclusión, donde cada paso en terapia física no solo restaura el cuerpo, sino que también, transforma vidas y un futuro más accesible para todas y todos.

Destacó que encuentros como este, llevados a cabo por el Sistema Nacional DIF, son tan importantes, dado que fortalecen la preparación de las y los profesionales y el impulso de saberes que darán sustento a los servicios de rehabilitación en México; “son espacios destinados al diálogo, a la colaboración y a la transformación del saber al servicio de la calidad de vida”.

En representación de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, el secretario de Gobierno, Luis Antonio Ramírez Hernández, resaltó la importancia del trabajo colectivo como la única manera en la que se puede llegar a todas las personas, sobre todo aquellas en situación de vulnerabilidad.

“Tengo enfrente a profesionistas que tienen un corazón de oro, que son mujeres y hombres que ayudan a devolver lo más importante que tiene un ser humano: la esperanza. Porque ustedes con sus manos, con dedicación, capacidad y amor cada vez que asisten a estas personas les devuelven la esperanza de poder realizar todas sus actividades y eso es gratificante porque garantizamos así su derecho al contar con acceso a servicios de rehabilitación”.

Durante su intervención, el secretario de Educación Pública de Tlaxcala, Homero Meneses Hernández, dijo que, desde el sistema educativo, en coordinación con el sistema de salud, la Nueva Escuela Mexicana está orientada a fomentar la integración social, por lo que consideró que el conocimiento debe ser compartido.

El objetivo de este encuentro es fomentar la innovación educativa, la investigación, el desarrollo de nuevas metodologías de enseñanza y el fortalecimiento de las buenas prácticas docentes, para mejorar la formación de las y los futuros fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, contribuyendo así al avance de las disciplinas en beneficio de la sociedad, a fin de promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre docentes, estudiantes, investigadores e investigadores independientes del área de la fisioterapia y terapia ocupacional.

Al Tercer Encuentro Nacional de Escuelas de Terapia Física y Terapia Ocupacional asistieron la Universidad Metropolitana de Tlaxcala, el Corporativo Universitario Colegio Mexicano, el Centro Universitario Iberoamericano en Humanidades, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el Centro de Rehabilitación Integral (CRI) Escuela de Apizaco, la Universidad Popular de Tlaxcala, Universidad del Valle de Puebla, Instituto Profesional en Terapias y Humanidades, los Centros de Rehabilitación “Gaby Brimmer” e Iztapalapa, así como a los centros formadores de Chiapas, Morelia, Oaxaca, Puebla, Durango, Quintana Roo, Guerrero, Tamaulipas, La Paz, Toluca y Monterrey.

Durante dos días de actividades, las y los asistentes presenciales y conectados vía remota, aprenderán por parte de especialistas en la materia, sobre temas como: rehabilitación comunitaria en población mayor, equipos multidisciplinarios en rehabilitación, manejo integral del suelo pélvico, terapia por transducción electromagnética, la reeducación muscular, uso de la electrólisis percutánea, fisioterapia en la vejiga hiperactiva, estrategias didácticas y educativas en la enseñanza de la electroterapia y el reto de la enseñanza en fisioterapia.

Finalmente, también se abordará el modelo de tratamiento pre y post protésico, patrones de desempeño previos a la privación de la libertad, dolor lumbar crónico, valoración inicial del paciente amputado, abordaje del terapeuta ocupacional en trastornos de la alimentación con electroterapia, técnicas de fisioterapia respiratoria para el manejo de secreciones en el adulto, inclusión al deporte adaptado, manejo temprano de la rehabilitación, innovaciones en el mundo protésico, la robótica como aliada para una rehabilitación inclusiva, manejo del dolor en pacientes geriátricos, procesos de rehabilitación integral y protetización, por mencionar algunos.

Salir de la versión móvil