Secretaría de Cultura | 28 de julio de 2025 | Comunicado
- El programa formativo se diseñó con una visión internacional, interdisciplinaria, intercultural y transversal
- Las sesiones serán en línea a partir de mañana, martes 29 de julio de 2025, con la conferencia magistral a cargo de la doctora en Ciencias de la Educación y gestora cultural Gemma Carbó Ribugent
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Formación y Gestión Cultural, en colaboración con la Universidad de Colima, mediante su Dirección de Extensión Cultural, inicia el primer programa de formación en gestión cultural de base comunitaria titulado Gestión cultural de base comunitaria: cultura y recursos bioculturales.
El diplomado –que se realiza en modalidad virtual– impulsa la profesionalización de la gestión cultural y artística en México, a través de programas formativos que hagan énfasis en la promoción de la diversidad, la sostenibilidad, la igualdad y la no discriminación, así como el fortalecimiento del ejercicio de los derechos culturales y el acceso a la cultura en estados, regiones y municipios, para todas las personas, grupos y comunidades.
Con dicho programa se avanza en el reconocimiento de la gestión cultural como profesión basada en el humanismo, en la producción y divulgación del pensamiento contemporáneo capaz de transformar los ecosistemas culturales de manera inclusiva, con enfoque de género, de diversidad y de sostenibilidad.
El diplomado Gestión cultural de base comunitaria: cultura y recursos bioculturales se diseñó con una visión internacional, interdisciplinaria, intercultural y transversal; tiene el objetivo de formar agentes culturales comprometidos con sus territorios, con el fortalecimiento de identidades, las comunidades y el bienestar colectivo, así como el entorno natural y la protección del patrimonio biocultural, el medio ambiente y la construcción de entornos sostenibles.
La formación inicia el día martes 29 de julio de 2025, con la conferencia magistral de la doctora en Ciencias de la Educación y gestora cultural Gemma Carbó Ribugent, quien comparte su experiencia como directora del Museo Terra de la Fundación Carulla en el municipio de Espluga de Francolí en Tarragona, España.
Cinco módulos se intercalan con un foro de experiencias comunitarias territoriales que se enfocan en el manejo, aprovechamiento y protección de recursos bioculturales.
Las sesiones del diplomado estarán a cargo del director de Uso y Manejo de la Biodiversidad de la Comisión Estatal de Biodiversidad de Morelos, Ricardo María Garibay Velasco; el editor en jefe de La Cigarra Editorial, Eugenio Fernández Vázquez, periodista, ensayista y editor especializado en política ambiental y en la relación entre medio ambiente y cultura; el investigador, profesor de la Facultad de Letras y Comunicación y Coordinador General de Extensión de la Universidad de Colima, Carlos Alberto Ramírez Vuelvas.
Así como con la responsable del Programa Lazos de la Coordinación General de Extensión de la Universidad de Colima, Edelmira Marchán Iniesta, quien también es docente de la Facultad de Telemática, donde promueve procesos participativos con enfoque social y cultural; el ingeniero industrial forestal, encargado del área de metodologías del Programa Lazos, Israel Vargas Oropeza, y la investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima, Ciria Margarita Salazar, quien es especialista en diagnóstico participativo y mediación cultural.
La sesión de cierre estará a cargo de la gestora cultural y directora de la Especialización en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario, en Colombia, Johanna Mahuth Tafur, quien ofrecerá la conferencia: “Herramientas digitales, nuevas tecnologías e inteligencia artificial para la gestión cultural”.
Debido a la gran demanda, se lanzará una segunda edición del programa en 2026, así como otras ofertas formativas de gestión cultural y artística, cuyas convocatorias se anunciarán en los sitios oficiales y redes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Universidad de Colima.