Presentan científicos y especialistas investigaciones sobre las islas de calor urbanas en la Megalópolis. Recomiendan implementar medidas integrales para revertir los daños ambientales y de salud de la población.
- Representantes de los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México, así como del INECC, comentaron sobre las políticas públicas y las acciones que realizan para atender las islas de calor urbano.
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), llevó a cabo el seminario virtual «Islas de Calor Urbanas (ICU) en la Megalópolis», con la participación de científicos y especialistas en la materia.
El objetivo del seminario fue conocer y analizar investigaciones relacionadas con el fenómeno de las islas de calor urbanas, sus causas y consecuencias, así como identificar las zonas de la Megalópolis donde se han registrado y explorar posibles estrategias y medidas de adaptación y mitigación.
Durante la inauguración, Abraham Ortínez Álvarez, encargado de despacho de la Dirección General del INECC, destacó que la planificación urbana, el desarrollo y la gestión de la infraestructura son elementos clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes, al tiempo que fortalecen la resiliencia y la capacidad de adaptación frente al cambio climático. En este contexto, subrayó la importancia de la Política Nacional de Adaptación al cambio climático que impulsa el INECC.
Por su parte, Víctor Hugo Páramo Figueroa, Coordinador Ejecutivo de la CAMe, indicó que este fenómeno adquiere especial relevancia debido a que contribuyen al incremento de las emisiones evaporativas de los compuestos orgánicos volátiles, provenientes de diversas fuentes antropogénicas y biogénicas; además, favorecen la aceleración de las reacciones químicas que generan contaminantes secundarios como el ozono. Añadió que tiene un impacto significativo en las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, por lo cual es prioritario conocer nuevas líneas de investigación científicas para adaptar los programas y acciones que impulsa la CAMe.
El seminario virtual se organizó en cuatro segmentos temáticos, en los que se abordaron diversos aspectos. El primer bloque se centró en sus causas y efectos, incluyendo la sinergia entre la isla de calor urbana y la isla de contaminación urbana en la Ciudad de México, así como un panorama epidemiológico sobre los riesgos y daños a la salud asociados con las temperaturas extremas y la mala calidad del aire.
El segundo bloque presentó una visión institucional sobre el cambio climático y las islas de calor urbanas, destacando la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, las políticas públicas implementadas para atender este fenómeno en la Ciudad de México, y el uso del indicador de islas de calor como herramienta para promover la sustentabilidad climática urbana en las metrópolis del Estado de México.
En los segmentos tres y cuatro se abordaron temas sobre la identificación de las islas de calor urbanas en la Megalópolis, mediante el uso de perfiles y modelación numérica, así como la gestión y adaptación frente al calentamiento urbano y el calor extremo. En este último apartado se presentaron estudios sobre las islas de calor en las 100 ciudades más pobladas del Sistema Urbano Nacional, el análisis de los costos del cambio climático a nivel local y global en grandes ciudades, estrategias de gestión urbana ante este fenómeno, experiencias internacionales en la atención del calor urbano; así como, la manera en que los procesos meteorológicos y climáticos favorecen las concentraciones altas de ozono en la ZMVM y la presencia de las ICU.
Principales conclusiones:
- La Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático prioriza soluciones basadas en la naturaleza, por contribuir a una mayor adaptación y resiliencia.
- Las islas de calor urbanas son estudiadas mediante mediciones en campo, modelación numérica y uso de perfiles térmicos y están presentes en diferentes magnitudes de la Megalópolis.
- De acuerdo con los científicos de no implementar acciones a futuro su intensidad se incrementaría en varios grados centígrados.
Las presentaciones del seminario están disponibles para su descarga en la página web de la CAMe en bit.ly/4muvIDH y el video en el canal de la CAMe en YouTube @camegalopolis2625.
Atención exclusiva a medios de comunicación:
Ramiro Barrios: ramiro.barrios@semarnat.gob.mx
Comunicado núm. 39/2025 | 22 agosto 2025