Inicio Secretarias 15 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales La Conanp anuncia la certificación de la cera de candelilla por el...

La Conanp anuncia la certificación de la cera de candelilla por el Consejo de Manejo Forestal

0

La cera de candelilla tiene muchas propiedades útiles y se usa en diferentes industrias, los países que más la compran son Estados Unidos, Japón y la Unión Europea

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas | 28 de agosto de 2025 | Nacional

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través del Área de Protección de Flora y Fauna Ocampo, en coordinación con la organización Reforestemos México y la Unión de Productores Forestales del Norte (UNOFOC), anuncian que la cera de candelilla, recurso forestal no maderable, ha sido certificada por el Consejo de Manejo Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), marcando un referente global en cuanto a su extracción bajo criterios de trazabilidad, justicia social y respeto ecológico.

Este modelo legitima prácticas ancestrales, incorporándolas a esquemas contemporáneos de gobernanza ambiental, conforme a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la NOM-018-RECNAT-1999.

La materia prima proviene inicialmente de la comunidad de Piedritas, ubicada en el Municipio de Ocampo, Coahuila, donde productores locales han implementado protocolos rigurosos de manejo sustentable. Actualmente, otras comunidades, como Jaboncillos, Norias de Boquillas, San Vicente, La Unión y El Olán, avanzan hacia la obtención del mismo distintivo internacional.

Carlos Alberto Sifuentes Lugo, director regional de Noreste y Sierra Madre Oriental, de la Conanp, enfatizó que este reconocimiento “no se limita a salvaguardar especies o paisajes: propone un rediseño del desarrollo rural desde una lógica de permanencia y corresponsabilidad”.

La cera de candelilla es una cera vegetal natural con muchas propiedades útiles, la cual se emplea en diversas industrias, principalmente en la de la belleza, como ingrediente clave en cosméticos: como labiales, cremas entre muchos otros, aportando textura, protección y brillo, los países que más lo consumen son Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.

Más allá de su significado simbólico, esta certificación da lugar a nuevas cadenas de valor que integran prácticas agroecológicas, conocimiento tradicional y acceso preferencial a mercados conscientes. Es un paso decisivo hacia una bioeconomía que no devasta, sino que revitaliza.

La Conanp reafirma su apuesta por paisajes vivos, donde el equilibrio ecológico y la dignidad humana se entrelazan. Este caso, el semidesierto chihuahuense no solo es pionero, también abre un horizonte distinto, donde las comunidades rurales toman un papel importante y positivo en cuidar su entorno y mejorar su vida económica.

 

Fuente: Dirección Regional de Noreste y Sierra Madre Oriental

Dirección de Comunicación y Cultura para la Conservación

Amalia Cortés Romero

Salir de la versión móvil