• Se presenta la convocatoria “CULTIVA MÉXICO, Buenas Prácticas en Gestión Cultural y Artística de Base Comunitaria”
  • Inicia el Programa Nacional de Formación en Gestión Cultural con perspectiva internacional
  • Surge la plataforma “México: Formación y Gestión”

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México anuncia una serie de iniciativas y colaboraciones nacionales e internacionales, en conjunto con universidades públicas y redes internacionales como la Comisión de Cultura de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales (CGLU), el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) de Bogotá y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Con dichas acciones se busca profesionalizar la gestión cultural, a través de fomentar el diálogo internacional y promover la diversidad de las expresiones culturales.

En conferencia de prensa virtual, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó que la profesionalización, actualización y certificación de capacidades en el sector cultural –desde los distintos territorios y sin perder de vista el eje comunitario– son prioridad, por lo que se trabaja, a través de la Dirección General de Formación y Gestión Cultural, en estrechar relaciones con gobiernos municipales y estatales y con instancias internacionales.

“Para que realmente haya incidencia y transformación en lo que hacemos como gestores, necesitamos que la formación y las herramientas incidan en las comunidades; tenemos que pensar en los derechos culturales desde la comunidad, con ella, y para eso es que los distintos territorios de un país tan diverso como el nuestro necesitan distintas estrategias, no funciona igual en cada estado y por eso, además de que esta Dirección va a formar y trabajar por las certificaciones, y la actualización en función de lo que nos han pedido, también va a realizar coloquios internacionales de discusión y reflexión sobre política cultural”.

En la sesión, también participaron el coordinador de la Comisión de Cultura de CGLU, Jordi Pascual; la directora de IDARTES, Maria Claudia Parias; el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales; el director general de Difusión Cultural y Divulgación Científica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Alejandro Castillo González, en representación del rector Daniel Alberto Constandse Cortez; el rector de la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, y la directora general de Formación y Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura de México, Lucina Jiménez López.

Como parte de dichas acciones, se presentó la Convocatoria CULTIVA MÉXICO — Banco de Buenas Prácticas en Gestión Cultural y Artística, iniciativa de alcance nacional que identifica, reconoce y sistematiza cincuenta buenas prácticas en gestión cultural y artística de base comunitaria. Se realiza en colaboración con la CGLU y dialoga con el IDARTES de Bogotá, Colombia. En ese sentido, se firmó un Memorándum de Entendimiento, que fortalece la perspectiva de cooperación internacional en dicho campo.

En tanto, Lucina Jiménez López, comentó que debido a los fenómenos culturales que se tienen en el mundo, que atraviesan la movilidad de personas, el cambio climático, la interconexión, respeto de derechos humanos, entre otros, es fundamental que las y los gestores culturales tengan herramientas específicas que contribuyan a la sostenibilidad de iniciativas, sobre todo, las provenientes de sociedad civil y proyectos territoriales, pensadas desde el bien común.

El banco de buenas prácticas que se desarrolle en México, agregó: “Arropa las iniciativas, va a permitir involucrarlas en los circuitos de conversación y reconocerles saberes y capacidades, y poder hacer acompañamiento en términos de su sostenibilidad y la ampliación de redes de circulación, dar visibilidad de sus productos, a los procesos que realizan, porque todo se dará a conocer. Las buenas prácticas que resulten seleccionadas van a poder incorporar a los proyectos de formación que se están impulsando desde la Secretaría de Cultura y con la red de universidades que se plantea”.

En su oportunidad, Jordi Pascual afirmó que el banco de buenas prácticas que tienen en el CGLU, con más de 400 iniciativas, se pone a disposición de México; de

acuerdo con la experiencia que tienen, es importante que toda la información sea accesible a todo el público, no solo a quienes ya forman parte del sector cultural.

A su vez, María Claudia Parias explicó que el banco de buenas prácticas que proponen desde el IDARTES es un repositorio de información y gestión de conocimiento y fomento de alianzas para generar sociedades culturalmente activas. Y buscará enriquecerse a través de la cooperación con el banco de buenas prácticas de la Secretaría de Cultura de México.

Por otro lado, la “Convocatoria CULTIVA MÉXICO — Banco de Buenas Prácticas en Gestión Cultural y Artística” tiene el objetivo de identificar y reconocer las buenas prácticas de gestión cultural y artística de base comunitaria en todo el país, en todos los campos del quehacer, desde las artes, el patrimonio, la educación artística y la cultura de paz.

Busca la participación de gobiernos municipales y estatales, universidades, grupos, comunidades y/o pueblos indígenas o afromexicanos, y organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas, quienes postularán iniciativas colectivas o comunitarias con una trayectoria mínima de tres años que promuevan los derechos culturales y el fortalecimiento de la diversidad cultural. Serán elegidas un máximo de 50 iniciativas y con ellas se conformará el Banco de Buenas Prácticas de Gestión Cultural y Artística de México.

Las candidaturas deben presentarse a través de un formulario en línea. La fecha límite para la postulación es el 30 de septiembre de 2025. Para cualquier consulta, las personas interesadas pueden visitar gob.mx/cultura o se pueden comunicar al correo electrónico formacionygestion@cultura.gob.mx o al teléfono 55 4155 0750 ext. 2443.

Canales formativos

Asimismo, se presentó el Programa Nacional de Formación en Gestión Cultural, el cual, en coordinación con diversas universidades públicas de México y con perspectiva internacional, contribuye a la profesionalización del sector cultural y aborda temas contemporáneos que reclaman nuevos enfoques y herramientas con perspectiva territorial, de derechos culturales y en busca de sostenibilidad.

Se han realizado acuerdos con universidades públicas de México en Colima, Ciudad de México, Guadalajara, Oaxaca, Guanajuato, Ciudad Juárez y Tlaxcala, además de dos universidades privadas, lo que permitirá ampliar las capacidades de agentes culturales en diversos rubros a través de Diplomados, talleres y otras modalidades.

En el marco del 20 aniversario de la Convención para la Promoción y la Protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO, en conjunto con dicha institución, se desarrollarán laboratorios de innovación, que empezarán en tres entidades de la República Mexicana.

El programa incluye el Diplomado Vida cultural, Espacio Público y Personas en Movimiento, el Diplomado en Artes escénicas y Digitalidad (en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), además del Diplomado de Gestión Comunitaria de Recursos Bioculturales en el territorio, el Diplomado Gestión Bibliotecaria y Fomento de la Lectura Pública (en colaboración con la Dirección General de Bibliotecas, y la Universidad de Colima), así como los Laboratorios de Innovación, en torno a la agenda 2030 y a la Convención del 2005, en el marco de su 20 aniversario, impartidos con la UNESCO.

Finalmente, se informó que toda la información estará disponible a través de la plataforma “México: Formación y Gestión Cultural”, espacio digital diseñado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México para aportar herramientas de política pública y gestión cultural, alojar el Banco de Buenas Prácticas de México, así como promover la vinculación del sector.