Durante la presentación del libro: Cuidados de largo plazo para personas mayores en la SEGOB, María del Rocío García consideró que cuidar no es obligación personal o doméstica que corresponda solo a las mujeres.
Durante la Conferencia magistral y presentación del libro: Cuidados de largo plazo para personas mayores: perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México organizado por la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (SNDIF), María del Rocío García Pérez consideró que los cuidados son una responsabilidad compartida, institucional y con enfoque de derechos.
Desde el Salón Revolución de dicha dependencia, García Pérez destacó la obra de Sandra Huenchuan Navarro, funcionaria de la Unidad de Desarrollo Social de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, a quien le reconoció por su incansable labor a favor de los derechos de las personas mayores al construir un referente ético, académico y político sobre el envejecimiento y los cuidados.
“Desde el Sistema Nacional DIF, compartimos plenamente la visión que aquí se plantea: los cuidados de largo plazo no deben entenderse como un problema individual o doméstico, sino como una responsabilidad social que requiere corresponsabilidad, institucionalidad y enfoque de derechos”.
Explicó que, como institución rectora de la asistencia social, el DIF Nacional tiene bajo su responsabilidad la prestación directa de servicios a personas mayores, a través de centros gerontológicos, casas de día y programas de atención integral. Pero también, y sobre todo, “nos corresponde coordinar y articular los esfuerzos en todo el país para garantizar que estos cuidados se presten con calidad, calidez, dignidad y enfoque territorial”.
Finalmente, en su intervención también habló de la importancia de la obra de Sandra Huenchuan, la cual llama a la transformación de los modelos actuales de atención, a repensar el rol del Estado, y a dejar atrás la visión que relega los cuidados al ámbito exclusivo de las familias, especialmente de las mujeres. “Coincidimos plenamente en que es necesario profesionalizar, reconocer y dignificar el trabajo de quienes cuidan, tanto en el ámbito formal como informal”.
Durante su intervención, la subsecretaria de Construcción de Paz, Participación Social y Asuntos Religiosos de la SEGOB, Rocío Bárcena Molina, apuntó que además de los esfuerzos y trabajos institucionales es necesario impulsar investigaciones, estudios y diálogos que brinden una amplitud de miradas para la elaboración de propuestas concretas tomando en consideración factores sociales, culturales, demográficos, legales y económicos.
En tanto, el jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la sede subregional de la CEPAL en México, Miguel del Castillo Rovira, habló sobre el concepto de la autonomía de las personas mayores durante la vejez y la importancia de la comunidad. Alertó también sobre la mercantilización del cuidado, “hemos escuchado historias muy tristes de estancias de personas mayores privadas donde se violan derechos humanos y se privilegia la ganancia”, por lo que recomendó una estricta vigilancia y regulación de estos espacios y la posibilidad de establecer cooperativas que cuiden con significado”.
Esta actividad se realizó en seguimiento a las actividades que la Subsecretaría de Construcción de Paz, Participación Social y Asuntos Religiosos de SEGOB y se lleva a cabo conforme a los ejes generales del Plan Nacional de Desarrollo: “Gobernanza con justicia y participación ciudadana”.