● El seguimiento a esta iniciativa se puede realizar a través del portal https://www.reformaelectoral.gob.mx/, el cual invita a la ciudadanía a participar con propuestas, ponencias o asistencia presencial o en línea en los debates y audiencias
● 22 ponentes provenientes de la vida académica, política, organizaciones civiles y funcionarios locales compartieron los retos, oportunidades y necesidades que observan en el sistema nacional de elecciones
La quinta audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral se realizó este viernes, desde la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), encabezada por José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y organizada por la UAQ donde se escucharon ideas de locales.
En la inauguración, José Merino resaltó su rol de escuchar a quienes acudieron a exponer sus propuestas, que además quedarán consignadas en el sitio de la Comisión, que es https://www.reformaelectoral.gob.mx/ con la finalidad de “identificar los principales argumentos y preocupaciones” y añadió que esta es la primera audiencia que realiza la ATDT y también acudirá a Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo y Durango.
Acompañado por la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Silvia Lorena Amaya Llano y el consejero Jurídico del Poder Ejecutivo del gobierno estatal, José Antonio Ledesma Ferrusca, Merino recalcó que este ejercicio de diálogo y democracia es abierto a todo el público y se realiza en todo el país en presencia de autoridades locales, representantes de la organización civil y figuras de la vida académica con la participación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
“La universidad se honra en ser sede de un espacio que coloca a la ciudadanía en el centro del debate democrático”, destacó la rectora, quien aseguró que la democracia no puede entenderse sin conocimiento, sin pensamiento crítico y sin diálogo informado, un ejercicio que da legitimidad a las decisiones colectivas y fortalece la cultura política de México, donde el análisis académico contribuye a las decisiones públicas.
Desde el Auditorio Fernando Díaz Ramírez, las y los participantes celebraron la apertura y el intercambio y pusieron en el foco la necesidad de reducir los laberintos electorales, generar mayor cercanía con la ciudadanía, reconocer el derecho a la anulación del voto, la creación de salas unitarias electorales, el impulso de la paridad de género en la representatividad electoral y la apertura para la igualdad sustantiva para los grupos de atención prioritaria.
Otros puntos de reflexión fueron la necesidad de disminuir el financiamiento a los partidos, impulsar la importancia de la atención de los partidos a sus militantes; entender la importancia de la polarización y la post verdad con las redes sociales, considerar la evolución del ecosistema mediático y privilegiar el interés del ciudadano y la libre expresión del mismo; así como la posibilidad de un voto electrónico, la regulación del uso de la Inteligencia Artificial, el reconocimiento de las buenas prácticas electorales a nivel nacional y estatal, así como el ejercicio de la democracia en garantía de Derechos Humanos, entre otros temas.
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, integrada por altos funcionarios del gobierno federal, es la encargada de analizar el sistema actual y proponer mejoras que garanticen elecciones libres, transparentes y representativas con base en una escucha ciudadana, cuyo resultado será la propuesta de Reforma Electoral que se enviará en enero de 2026 al Congreso de la Unión.
Se han organizado 62 eventos con audiencias públicas en todo el país, incluida una gira por los estados que inició el 26 de septiembre en Puebla con la participación de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien también participó en la audiencia de Sonora; llegó a Quintana Roo con la representatividad del coordinador general de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y este mismo día se realiza con la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos en el estado de Morelos.
Este ejercicio de participación ciudadana puede seguirse en la Plataforma de la Reforma Electoral a través del portal https://www.reformaelectoral.gob.mx/, donde las y los mexicanos pueden observar o formar parte en el rediseño de las reglas de la vida democrática del país rumbo a una nueva Reforma Electoral hecha por el pueblo, que fortalezca la democracia al lograr elecciones libres, transparentes y representativas.