Secretaría de Gobernación | 02 de septiembre de 2025 | Discurso
Con su permiso, Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presidenta del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
Saludo con gusto y respeto a todas las gobernadoras y los gobernadores que son parte de este Consejo.
También a mis compañeros del Gabinete de Seguridad, así como a los integrantes ciudadanos del Consejo.
A todas y a todos mis compañeros del Gabinete de Seguridad y servidores públicos que participan en esta Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
El primero de los ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es la Atención a las Causas que Generan la Violencia.
Una tarea coordinada por la Secretaría de Gobernación y en la que participan 37 dependencias federales, así como las 298 Mesas de Paz en las que confluyen gobernadores, gobernadoras, presidentes municipales, autoridades estatales y municipales.
Trabajamos en territorio con el despliegue de servidoras y servidores públicos de los tres órdenes de gobierno.
Juntos logramos llegar a más familias, acercarnos como un solo equipo para llevar programas de bienestar y prevención de la violencia y de las adicciones directamente a los pueblos, comunidades y colonias.
Agradecer la colaboración y disposición, a ser parte de esta articulación de esfuerzos, pero al mismo tiempo queremos hacerles un respetuoso llamado a fortalecer el trabajo con todos los municipios para que cambiemos la realidad donde se requiera.
La organización comunitaria, junto con todas las actividades educativas, culturales, deportivas, talleres, oportunidades de desarrollo, programas y servicios de bienestar que se ofrecen evita que las mujeres sufran violencia, que nuestros niños y jóvenes caigan en las adicciones o sean cooptados por la delincuencia.
Hemos avanzado considerablemente como aquí escuchamos de voz del secretario Omar García Harfuch, en la reducción de delitos a nivel nacional; sin embargo, hay que dedicarnos más a la atención de los servicios urbanos, porque la falta de servicios adecuados en algunas zonas, con insuficiente iluminación, bacheo, limpieza en las calles, genera mala percepción de la seguridad.
Por otra parte, nos hemos reunido con los secretarios de gobierno de los estados para atender temas de gobernabilidad, como el derecho a la protesta social pacífica y de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, relacionadas con el derecho a la libertad de manifestación y la libertad de expresión.
Pero también dialogamos sobre algo que es de la máxima prioridad para la Presidenta Claudia Sheinbaum: La búsqueda de personas desaparecidas.
Como saben, por su instrucción, se estableció un diálogo abierto y directo con miles de familiares e integrantes de 450 organizaciones de personas desaparecidas, entre abril y julio, para fortalecer la iniciativa de la Ley de Búsqueda.
Además, hemos trabajado con los gobiernos de los estados, en el Registro Nacional y en el tema de carpetas de investigación.
Ahora necesitamos que se apliquen los cambios a la Ley General de Búsqueda, entre ellos: Tener registros claros y transparentes, que se inicien las carpetas de investigación por cada una de las personas desaparecidas, y que autoridades de los tres niveles de gobierno vinculen sus sistemas y registros con la Plataforma Única de Identidad.
Ahora vamos a usar la Clave Única de Registro de Población, la CURP Biométrica, como una herramienta no solo de identidad, sino de búsqueda de desaparecidos o no localizados, y se consolidará un nuevo modelo, donde los estados juegan un papel muy importante, ya que tienen registros civiles. Solo solicitamos mantener la información actualizada.
También es indispensable contar con datos de los restos humanos resguardados en las entidades y saber si tienen un registro forense adecuado.
Sabemos que se puede avanzar en esa ruta con la disposición que han manifestado todas las autoridades estatales a colaborar, porque antes de ser servidores y servidoras públicas, somos ciudadanos, padres, madres, hermanas y hermanos.
En materia de búsqueda, además, queremos abordar una sentida demanda de las familias e integrantes de colectivos, y es que se les brinde acompañamiento y seguridad en sus recorridos, en su trabajo.
También hay una preocupación, porque las hijas e hijos de personas desaparecidas sean atendidas para contribuir a transformar sus vidas.
Por eso, el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum plantea un programa de bienestar para ellos, que se complementa con acciones con las que cuentan los estados y municipios.
Recordar que, en marzo de este año, la Presidenta emitió un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda con más personal, recursos y maquinaria, a fin de atender las demandas de los colectivos.
Será muy importante que unamos recursos humanos, materiales y presupuestales para fortalecer las comisiones de Búsqueda locales con herramientas, equipo y personal especializado.
Las familias y colectivos de búsqueda pusieron especial énfasis en que el personal de fiscalías, comisiones y servidores públicos, en general, estén preparados y sean sensibles a sus demandas, para que los atiendan sin discriminación, ni estigmatización.
Por ello, queremos convocarles a una Jornada Nacional de Capacitación y Actualización, dado que la reforma establece que todos los estados deben contar con fiscalías especializadas en desaparición.
Los seis que no tienen deben cumplir este requerimiento, y en donde ya existen, tendrán que dotarlas de unidades de análisis de contexto y de mayores herramientas para la búsqueda de vida y búsqueda forense.
Los congresos de los estados tienen la responsabilidad de armonizar la Ley General y ya corrió el plazo para ello, por lo que les pedimos respetuosamente que en el ámbito de sus atribuciones se puedan presentar las iniciativas correspondientes.
No hagamos esperar a quienes sufren ausencia y dolor.
Amigas y amigos.
Ante los cuestionamientos que han puesto en duda el compromiso y actuar del Gobierno de México y de los estados en el tema de búsqueda de personas desaparecidas, la mejor respuesta es atender a las víctimas.
Hoy, en el país existen 32 comisiones de Búsqueda locales y una federal; 26 fiscalías especiales, estatales y una federal; así como 33 comisiones de víctimas.
Esa es la fuerza con la que contamos en el país y con la que queremos, en una acción conjunta, resolver las demandas de las víctimas.
La clave es la coordinación y la suma de esfuerzos.
Las historias que hay detrás de cada desaparecido nos deben llevar a avanzar.
Las mujeres y los hombres desaparecidos tienen derecho a ser buscados en vida.
La espera y esperanza de sus familiares es nuestro motor para garantizarlo.
Unidos podemos lograr más que de forma separada.
Seguiremos trabajando de la mano de las familias de las personas desaparecidas para garantizar la verdad y la justicia en su demanda.
Muchas gracias por su atención.
Versión Estenográfica