Secretaría de Cultura | 11 de julio de 2025 | Comunicado
- Del 22 al 25 de julio de 2025, infancias y adolescencias dialogan sobre sus prácticas culturales heredadas en un ambiente de convivencia y reconocimiento de su patrimonio cultural
- A través de microdocumentales, niñas y niños de 13 entidades se suman de manera virtual para compartir sus saberes
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil – Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), y con apoyo de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán y el Patronato Cultura (entre otras instancias gubernamentales y privadas), realizará la 7.ª edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales.
El evento será un espacio para de intercambio y diálogo para la preservación de costumbres y conocimientos entre infancias y adolescencias de distintas regiones del país.
Del 22 al 25 de julio de 2025, más de 150 niñas, niños y adolescentes provenientes de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán se reunirán en la ciudad de Mérida para compartir prácticas tradicionales que han aprendido de sus familias y comunidades.
En los cuatro días del Encuentro, las y los participantes realizarán actividades especialmente diseñadas para propiciar su integración, así como para compartir los conocimientos que les han sido heredados y que hoy forman parte de sus hábitos y prácticas cotidianas en familia y en comunidad.
Patricia Martín Briceño, titular de Sedeculta, señaló que representa un hecho significativo en la transformación cultural que se impulsa bajo el eje del Renacimiento Maya: una política que reconoce el valor de las identidades comunitarias, los saberes heredados y la participación de las infancias y juventudes en la vida cultural.
“Es una oportunidad para fortalecer el tejido comunitario, visibilizar la riqueza cultural que habita en nuestras infancias, reafirmar nuestro compromiso con una cultura incluyente, participativa y viva, y así reconocer el poder del arte y la cultura como herramientas indispensables para fomentar la paz y la cohesión social”, expuso Martín Briceño.
A su vez, Guillermina Pérez Suárez, coordinadora nacional de Alas y Raíces, comentó que el proyecto pone al centro a todas las infancias del país que portan un saber local transmitido por sus familiares, abuelas y abuelos o de alguien de su comunidad.
«Permite que las niñas y niños de comunidades vulnerables o marginadas puedan reconocerse y darse cuenta de la importancia que es ser guardianes de su patrimonio, y que al mismo tiempo puedan reflexionar acerca de su cultura”, comentó.
Entre las actividades, destacan los platicaderos (espacios de escucha, diálogo, reflexión y participación), así como presentaciones escénicas con infancias y adolescencias, espacios de juego, convivencia en la playa, proyección de cine y talleres en los que niñas y niños invitarán a la práctica de sus propios saberes.
Con el apoyo y coordinación del Gobierno de Yucatán, el itinerario también contempla recorridos y visitas a sitios emblemáticos en la ciudad como el Museo del Meteorito, el Gran Museo del Mundo Maya y el Palacio de la Música.
Impartidos por las infancias y adolescencias participantes, los talleres son: Bordado Wixárika en punto de cruz (Nayarit), Elaboración de collares tradicionales y figuras en totomoxtle (Tlaxcala), Palabras y juegos en hñähñu (Puebla), Talabartería (Baja California Sur), Círculo de lectura (Hidalgo), La flor de Celaya, técnica artesanal (Guanajuato) y Juego tradicional Pelota Maya (Yucatán).
Asimismo, ofrecerán presentaciones de danzas y expresiones orales en lenguas originarias como las danzas Yoremes, de San Miguel Zapotitlpan, Sinaloa; la Danza de los Tastoanes de Jalisco; narraciones orales en otomí, de Querétaro, y Xi´´úi, de San Luis Potosí; niñas cuentistas del municipio de Jiménez, Coahuila; la danza Flor de naranjo, de Oaxaca; la Danza del Caballito de Chiapas; y la presentación de Ballet Folklórico CREA Acanceh, de Yucatán.
El programa contempla también demostraciones de saberes como el bordado yucateco, elaboración de mermelada de xoconostle del estado de Hidalgo, así como comida tradicional campechana y artesanía en chaquira de San Pablito, Puebla, y de tejido Rarámuri, de Chihuahua.
Infancias y adolescentes de Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas estarán presentes a través de la proyección de 13 micro documentales en los que compartirán la práctica de sus saberes y conocimientos regionales.
La ceremonia inaugural del encuentro tendrá lugar el martes 22 de julio de 2025 en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny).
El 7.° Encuentro Nacional de Saberes Locales de Alas y Raíces fortalece la voz y el papel de las infancias y adolescencias para la preservación y resguardo de los saberes y prácticas tradicionales que les han sido heredados por generaciones, compartiéndolos a través del diálogo y la convivencia en comunidad.
Sigue las redes sociales de Alas y Raíces en Facebook: Alas y Raíces MX; en X: @AlasyRaices, e Instagram y YouTube: @alasyraicescultura.
También las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
Así como las redes de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán: Facebook, X e Instagram: @sedeculta.